Agro Sevilla comienza a vender aceitunas en España tras 45 años de exportación

La compañía entra en el mercado nacional y se propone extender a otros usos el tradicional consumo del producto como aperitivo

Factura 149 millones en 2021, un 10% más, y se plantea como objetivo elevar un 50% esta cifra en 2030

Andalucía brilla en la Asamblea de Cooperativas Agro-alimentarias

Panorámica de las instalaciones de Agro Sevilla en La Roda de Andalucía
Panorámica de las instalaciones de Agro Sevilla en La Roda de Andalucía

La cooperativa sevillana Agro Sevilla, principal productor de aceituna de mesa del mundo con 54.000 toneladas, acaba de iniciar el camino a la inversa del 99,9% de las empresas.

Lo lógico, para cualquier compañía, es empezar a vender en el mercado autóctono y luego, tras un plan meticuloso, lanzarse a otros mercados. Agro Sevilla nació hace 45 años con el ADN de la exportación y es netamente exportadora, hasta el punto de que hasta ahora no tenía presencia en España.

Según informa Julio Roda, director general de la cooperativa, la empresa ya elaboró un plan estratégico en 2020 con la idea de entrar en el mercado español, pero la pandemia truncó los planes temporalmente. En 2021 se desarrolló el trabajo de marca y ya hay presencia de las aceitunas de Agro Sevilla (con marca Agro Sevilla) en el mercado interno, tanto en retail como en hostelería. En concreto, ya hay acuerdos con Alsea -que es la propietaria de la marca Foster Hollywood-, la pizzería Papa Johns y la cadena de supermercados Alsara, de origen cordobés y con fuerte presencia en la mitad sur de España.

Roda es consciente de que el reto es grande. "El mercado nacional es muy maduro y competitivo, con una gran presencia del mercado de la distribución", afirma. Aun así, ve oportunidades de implantación y crecimiento en este mercado y aboga por impulsar un cambio cultural en el consumo del producto. Siempre ha estado muy vinculado al aperitivo y Agro Sevilla se propone extenderlo a otros momentos "más nutricionales".

Eso se hace con innovación, y esa es la segunda pata del plan estratégico de la cooperativa. Agro Sevilla investiga en aceitunas más 'gourmet' (acaba de presentar en el salón agroalimentario Sial de París una oliva rellena de salmón y queso), pero también en otros usos de los materiales con los que trabaja. Así, fabrica complementos para la alimentación animal (de peces de piscifactoría, por ejemplo) a partir de las aguas en las que se hacen los lavados de las aceitunas. El objetivo es que en un futuro, este tipo de investigaciones tengan un traslado a la alimentación humana.

Campaña del verdeo en Agro Sevilla
Campaña del verdeo en Agro Sevilla / M. G.

Roda explica que Agro Sevilla también está trabajando en nuevos productos -siempre derivados de la aceituna- que se puedan incorporar a la dieta, sean "nutricionales y con aporte de vitaminas", y puedan servir de complemento para cualquier plato.

Con estas dos premisas -innovación e introducción en el mercado español- la compañía espera elevar un 50% su facturación en 2030. En 2021, el volumen de negocio se situó en 149 millones de euros, un 10% más que el año anterior, un ejercicio marcado por la recuperación de la hostelería y los fuertes crecimientos en Asia-Pacífico, sobre todo en Corea del Sur (+60%).

Julio Roda es consciente de que Agro Sevilla y todo el sector se enfrentan a una campaña muy complicada, con una fuerte reducción de la producción (462.000 toneladas, según la Interprofesional, frente a las 550.000 de 2021) por la sequía, la vecería (cansancio del olivo que le hace rendir menos tras un año bueno) y las olas de calor del verano. Cree, en cualquier caso, que no habrá problemas de desabastecimientos por los buenos excedentes, aunque puede haber dificultades para proveer "los diferentes calibres a toda la variedad de clientes y segmentos". En momentos, puntuales, pues, sí puede haber más problemas.

Mantiene su presencia en EEUU pese al golpe de la aceituna negra

Históricamente, el principal mercado de Agro Sevilla es Estados Unidos. Es el mayor del mundo, con un número de consumidores potenciales de 400 millones de personas. Y, además, es muy demandante de aceituna negra. El golpe de los aranceles -Agro Sevilla está entre las más afectadas- ha hecho que las ventas en EEUU pasen de superar el 20% del total de la firma a quedarse en el 17%. La bajada no es espectacular, pero Roda incide en que lo que más ha caído es la rentabilidad.

Y la situación continúa siendo muy complicada, pese a que EEUU rebajó temporalmente el pasado marzo la tasa al 7,76%. "Es un arancel que hay que sumar al histórico que ya teníamos del 4%, por lo que el nivel de competitividad con respecto a otros países no se ha recuperado", afirma.

Pese a ello, Agro Sevilla mantiene la filial en EEUU y no ha dejado de visitar clientes y de recuperar los perdidos. Además, no ha reducido plantilla estructural en España. Lo que sí ha hecho es elevar la presencia de aceituna verde en su producción (cada vez se añade más gordal y manzanilla a la hojiblanca, su principal variedad) y apostar cada vez más por el mercado asiático y el de Oriente Medio, para compensar no solo la caída en EEUU sino también los condicionantes que tiene la exportación a la Europa del Este por la guerra de Ucrania.

stats