Selemon Barega descubre en Sevilla las maldades de la Maratón

No hay dudas de que el etíope podría dominar a todo humano en un futuro si regula y gestiona mejor sus esfuerzos, pero cuando enfilaba los 35 kilómetros a ritmo de récord se desinflaron las esperanzas de batir la marca de su compatriota y compañero de entrenamiento Deresa Geleta; a pesar de la victoria, tiempo en meta de 2 horas 05 minutos y 15 segundos

La también etíope Anchinalu Dessie Genaneh triunfó en categoría fememina, deteniendo el cronómetro en 2 horas 22 minutos y 17 segundos

Búscate en las galerías gráficas

La prueba en vídeo

El atleta etíope Selemon Barega se proclama vencedor de la competición masculina en la cuadragésima edición del Maratón  de Sevilla, este domingo en la capital andaluza.
El atleta etíope Selemon Barega se proclama vencedor de la competición masculina en la cuadragésima edición del Maratón de Sevilla, este domingo en la capital andaluza. / José Manuel Vidal | EFE

Sevilla/Sin titubear y con una confianza inabordable lejos de toda duda, Selemon Barega ha logrado la victoria en la cuadragésima edición del Zurich Maratón de Sevilla celebrada este domingo por las principales arterias de la capital andaluza. Apoteósico el etíope en su bautismo en la modalidad plantando las bases de lo que puede venir en un futuro, a una media de un prometedor 02:54 el kilómetro hasta que en los 10 últimos dieron de sí las esperanzas y promesas por ser el más rápido de siempre en detener el crónometro en el Paseo de las Delicias tras los 42 kilómetros y 195 metros, por lo que el récord histórico de la prueba (2:03:27) seguirá perteneciendo a su compatriota y compañero de entrenamiento Deresa Geleta en la edición que precedía a esta.

Avisó Barega que era el objetivo en su debut, pero no pudo ir más allá de las 2 horas 05 minutos y 15 segundos en meta. El también etíope Adisu Tesfahun acabó segundo (2:06:27) y tercero el marroquí Mohamed Reda El Aaraby (2:06:45). Un tiempo aún así del oro olímpico en Tokio en el 10.000 metros inalcanzable para las expectativas de los maratonianos restantes que partieron en la línea de salida desde los distintos cajones.

Mención especial para el pacense Eduardo Silva, el cordobés Luis Caballero y los tres sevillanos Antonio Gelo, Antonio González y Julio Molina que cargaron una nueva edición a sus costados. No se han perdido ninguna desde que la prueba naciera en 1985. Sus rodillas han experimentado la evolución de la carrera, de la estrategia, del rendimiento y de la tecnología en estos cuarenta años en los que la maratón hispalense se ha convertido en la cuarta actividad de mayor impacto económico en la ciudad, sólo por detrás de la Semana Santa, la Feria y el SICAB.

El podio de la prueba en categoría masculina.
El podio de la prueba en categoría masculina. / José Manuel Vidal | EFE

Cumpliendo los pronósticos climatológicos y con una más que palpable humedad que se clavaría en los corredores como metralla con el paso de los minutos daba inicio a las 08:30 la Zurich Maratón 2025, la primer gran maratón de nuestro país en 2025. Un minuto después de la salida de los corredores en silla de ruedas. A poco que desgarraba el reloj, especialmente consultado en cada sector de referencia por las privilegiadas intenciones de Barega, comenzaba la masa desperdigándose, estirándose hasta cubrir cada recoveco de la capital andaluza.

El ritmo infernal de las liebres

Desde los primeros sorbos se configuraba la estrategia del etíope. Tres liebres que servían de pasto a la gacela africana: Kibet Kitiyo, Cheruiot y Kiwibot Too. Inmediatamente detrás otros cuatro intrépidos, Kimaiyo, Samper, Desalew Zewda y Ambellu Challa que seguían la estela del debutante en la prueba de Filípides y de sus zapatillas Li-Ning Feidian 5 Elite con placa de carbono y espuma ultra reactiva. La marca china eligió hace unas semanas a Barega como llave maestra para adentrarse en el mercado occidental y éste escogió Sevilla como su estreno en la prueba magna del atletismo. Al pastel le faltó la guinda.

A 14 minutos y 19 segundos pasaba el primer parcial, el de los 5 kilómetros. A 28:45 el de los 10 kilómetros. En 01:01:45 registraba su tiempo en la distancia de media maratón en la calle Esperanza de la Trinidad, ya con uno de sus marcadores descolgados. A partir de ahí empezó a desmarcarse de todos el atleta de 25 años. A extrujarlos, a dominarlos a fin de cuentas. En torno a la hora y cuarto arriesgaba en solitario. ¿Reventón o récord? Desalew Zewda, Samper y Ambellu Challa, cada vez más lejos.

Daba la sensación de descifrar con suma facilidad cada losa de la ciudad, erizando la piel de los entendidos. ¿Es uno de esos que podrá más adelante dejar atrás los límites fisiológicos impuestos que dicen que nadie puede bajar de las 2 horas en una maratón? Tiene capacidad para ello si precisa mejor en su medición de esfuerzos. Qué salvaje Selemon, qué compuesto se le veía a Barega en el paso de los 35 kilómetros, justo después de adentrarse en la Plaza de España para regalarnos una de esas postales que busca la organización y que hace sumar adeptos en cada edición.

Desmoronado todo a partir del km 35

27 segundos más rápido que la marca del año pasado hasta que el impertinente hombre del mazo azuzó y de qué forma al etíope para consumar el engaño. 40 segundos por debajo del listón del recordman de la prueba la edicion pasada en el kilómetro 40. Al cajón las promesas. Tiempo en meta de 2:05:15 (2:58/km), casi dos minutos por encima de la marca final de Geleta.

En su debut, Ilias Fifa, primer español en culminar, finalizó en vigesimonovena posición con un tiempo de 2:10:10. Manuel Jesús Burgos del Club Atletismo Viso, primer sevillano con un tiempo oficial de 2:22:05. La teniente del Regimiento de Ingenieros número 7 de la Comandancia General de Ceuta María Romero Ledo, primera sevillana finalizando en 2:47:54.

Paralelamente, en la clasificación individual femenina, la también etíope y debutante Anchinalu Dessie Genaneh, su compatriota y campeona paralímpica en la distancia Tigist Gezahagn Mengitsu, la hispanomarroquí Kaoutar Boulalid, la bahreiní Dalila Abdulkadir Gasa y la francesa Manon Trapp se disputaban las tres plazas del cajón.

La etíope Dessie Anchinalu se proclama vencedora de la competición femenina.
La etíope Dessie Anchinalu se proclama vencedora de la competición femenina. / José Manuel Vidal | EFE

Con la primera de ellas liderando con solvencia la prueba hasta la victoria final en 2 horas 22 minutos y 17 segundos, Manon Trapp agarraba el segundo puesto con 02:23:43, récord nacional de Francia, cinco segundos por detrás, Kosgei finalizó tercera. Cuarta posición para Boulaid (02:24:05), nuestra mejor atleta nacional en meta y Meritxell Soler, séptima (02:26:05).

stats