MARATÓN DE SEVILLA: 40 años buscando el trazado perfecto
Atletismo
El recorrido de la prueba reina del atletismo en nuestra ciudad ha ido evolucionando condicionado por la transformación urbanística de la Expo 92 y las obras del metro
Sevilla se mide el pulso con su maratón
Todos los cortes de tráfico del Zurich Maratón de Sevilla 2025

Sevilla/Casi 1.688 kilómetros, como ir de Sevilla a Vitoria y volver, se habrán recorrido cuando finalice la 40 edición de la Maratón de Sevilla, llamada Zurich Maratón desde el año 2013, cuando la compañía de seguros se convirtió en su patrocinador principal.
La prueba se ha disputado sin interrupción desde 1985 salvo en la edición número 37ª, la del año 2021, cuando la pandemia obligó a su suspensión definitiva a pesar del intento de celebrarla en el mes de noviembre.
A lo largo de los años, la maratón sevillana se ha distinguido por su circuito llano y rápido, que ha atraído a corredores de élite y aficionados de todos los continentes, siendo uno de los más veloces del mundo tras los 2:03:27 del etíope Deresa Geleta el año pasado.
Pero los 42,195 kilómetros que se recorren durante esta prueba no han sido siempre los mismos. La organización ha ido introduciendo cambios en su trazado sin más remedio, obligada por la transformación urbanística de la ciudad desde el principio.
1985-1992: el recorrido inicial
La primera maratón se celebró el 10 de marzo de 1985. Hizo tanto calor para esa fecha que la prueba se adelantó a febrero el año siguiente, manteniéndose ya así el resto de ediciones.
El primer viario, diseñado a propuesta de un grupo de atletas populares, salió del prestigioso estudio de arquitectura sevillano Antonio Cruz y Antonio Ortiz, autores del Estadio Olímpico o la estación de Santa Justa, además de otras muchas obras por todo el mundo.
No fue fácil encontrar un recorrido que alcanzara los 42,195 kilómetros en la Sevilla anterior a la Expo 92 que puede verse en el mapa de arriba. Se consiguió utilizando todas las calles y avenidas más amplias y no sin ciertas complicaciones para los atletas, como la abundancia de curvas y calles adoquinadas en su paso por el casco histórico.
Este trazado se mantuvo bastante fiel al inicial en los años siguientes, salvo pequeñas variaciones. En 1990, por ejemplo, el maratón cruzó el puente de La Barqueta y se adentró en La Cartuja, con calles aún en obras, para promocionar la Exposición Universal. Puede ver un vídeo de esa primera edición de la maratón en el siguiente enlace.
1992-1997: ligeras modificaciones acaban transformando el viario
Durante las ediciones siguientes se van introduciendo variaciones en el trazado original que acaban cambiando la fisonomía de la prueba al final de este periodo. El objetivo es evitar las calles más estrechas y sinuosas del centro, para lo que se abandona el paso por la Alameda de Hércules. La Avenida de la Palmera pasa a recorrerse en dos ocasiones, algo que no termina de convencer a los maratonianos por la influencia del viento en esta larga y amplia recta y su consecuente influjo en los tiempos de carrera. La prueba se va adentrando también, y de manera progresiva, en nuevos barrios, buscando un mayor apoyo popular.
2000-2005: la gran transformación
En 1999 Sevilla alberga el Mundial de Atletismo. Abel Antón gana la maratón en una carrera épica, la imagen del atleta soriano entrando en el Estadio Olímpico de La Cartuja aún permanece viva en la retina de muchos sevillanos. Influenciada por ello, la organización introduce cambios importantes en el trazado tradicional y traslada la meta al Estadio Olímpico, que se convierte en el centro neurálgico del maratón durante este periodo.
2007-2012: el metro y la peatonalización
Las obras de la línea 1 del metro en el Centro Histórico y la peatonalización de la Avenida de la Constitución producen cambios importantes en el recorrido, que se hace más rápido y llano. Estas variaciones, planteadas como una solución provisional, acaban siendo muy bien acogidas por técnicos y deportistas por su impacto positivo en las marcas regitradas, que resultan mejores.
2013-2018: regreso al Centro
La salida se vuelve a ubicar fuera del Estadio de La Cartuja para facilitar la fluidez de los atletas participantes, manteniéndose la meta en el interior. Pero la principal novedad de este periodo es el regreso de la prueba al Centro Histórico tras el fin de las obras. El kilómetro 35 está situado justo en la puerta de San Miguel de la Catedral y la Alameda de Hércules, después de muchos años, vuelve a formar parte del viario de la prueba.
2019-hoy: últimos cambios
En la edición de 2019 se abandona el estadio de la Cartuja y el recorrido se hace más urbano, con salida y meta en el Paseo de Las Delicias. Esta última modificación convirtió al Maratón de Sevilla en el más plano de Europa y con tan solo una treintena de curvas. Desde esa fecha, los únicos cambios realizados al trazado han sido los motivados por las obras de la prolongación del tranvía en Luis Montoto (2023 y 2024).
Evolución de las marcas
Esta búsqueda del diseño perfecto para la maratón de Sevilla ha sido un factor clave en la mejora progresiva de las marcas alcanzadas a lo largo de sus 40 ediciones. La paulatina simplificación del viario, eliminando curvas cerradas y tramos adoquinados, ha permitido diseñar un circuito más fluido y rápido, optimizado para el rendimiento de los atletas.
El clima de la ciudad en el mes de febrero, con temperaturas moderadas y escasa probabilidad de lluvias, juega, igualmente, un papel determinante. También han influido en las marcas la evolución y la tecnificación de la preparación previa de los atletas, no se afronta igual una maratón hoy que en 1985.
El resultado de esta combinación de factores es evidente en la evolución de los tiempos registrados. La edición de 2024 fue un claro ejemplo de ello, con el etíope Deresa Geleta Sulfata firmando un impresionante 2h03:25, y su compatriota, Azmera Gebru, cruzando la meta en 2h22:13.
2025: participación récord
La transformación del viario ha influido también en la evolución del número de participantes en la prueba, muy modesto en sus primeras ediciones. Conforme el circuito se iba allanando y haciendo más rápido, el número de inscritos crecía. Un punto de inflexión fue 2004. Desde esa edición y, año a año, el aumento de dorsales, como puede verse en la gráfica siguiente, fue exponencial.
En 2018 la maratón obtuvo la distinción Gold Label, con la que la IAAF reconoce a los mejores maratones del mundo. Desde esa fecha se mantiene el número de inscritos en torno a los los 14.000. Esta cifra, la máxima en toda su historia, se ha superado este año.
Fuentes
Para la elaboración de este reportaje ha sido fundamental el libro 1.054.875 metros de historia. XXV Aniversario Maratón Ciudad de Sevilla, de Daniel Quintero. También ha sido fundamental el archivo de Diario de Sevilla, que data del año 1999 y, por supuesto, la web de la Organización.
También te puede interesar