Destituida María Tato tras la polémica por la elección de sedes del Mundial 2030

La ex mánager de la candidatura conjunta de España, Portugal y Marruecos ha sido cesada por la Federación Española tras su polémica en la puntuación de los estadios

María Tato, en un acto de presentación de la RFEF
María Tato, en un acto de presentación de la RFEF / RFEF
Redaccion deportes

26 de marzo 2025 - 21:35

Las Rozas (Madrid)/La Real Federación Española de Fútbol (RFEF) ha anunciado la destitución de María Tato, quien hasta ahora ejercía como mánager de la candidatura conjunta de España, Portugal y Marruecos para la organización del Mundial de 2030. Su salida se produce después de que pusiera su cargo a disposición del organismo, según informó la propia Federación en un comunicado oficial.

Esta decisión llega en un contexto de controversia generado por la reciente modificación de la puntuación utilizada para seleccionar las sedes españolas del torneo, un cambio que ha llevado a la exclusión del estadio de Balaídos, en Vigo, en favor del estadio Anoeta, en San Sebastián. La alteración en los criterios de evaluación ha suscitado críticas y ha generado un fuerte debate, en particular en Galicia, donde la decisión ha sido recibida con gran descontento.

Explicaciones de la RFEF sobre la decisión

En un encuentro con medios de comunicación celebrado en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas, el secretario general de la RFEF, Álvaro de Miguel, y el director general, Manuel Lalinde, ofrecieron detalles sobre las conclusiones del informe elaborado por el Comité Ejecutivo de la Candidatura. Este comité estaba integrado por María Tato, quien era la única de sus miembros que aún mantenía un vínculo con la Federación, así como por Fernando Sanz y Jorge Mowinckel, quienes también han manifestado su disposición a ser consultados sobre el proceso.

La RFEF afirma que, según Tato, la versión definitiva de la clasificación de posibles sedes del Mundial en la que San Sebastián superaba a Vigo surgió de forma colegiada en una reunión en la que estuvieron los tres miembros del Comité después de que se propusiera revisar el baremo del 'subfactor A1', referido al nivel de intervención en el estadio. Así, el estadio de Cornellá-El Prat y el de Anoeta mejoraron la nota de 15, que establece el requerimiento de una adecuación menor para ajustar su capacidad, a 20, por la que solo se requiere adaptación al acontecimiento.

Tras esta revisión, los estadios de Cornellà-El Prat (Barcelona) y Anoeta (San Sebastián) vieron mejorada su puntuación en este apartado, pasando de 15 a 20 puntos. Este ajuste determinó que la adecuación de estos recintos sería menor de lo inicialmente previsto, lo que permitió que Anoeta superará a Balaídos en la clasificación.

La postura de la RFEF y el futuro de las sedes

A pesar de cesar a María Tato, la RFEF se ha desvinculado completamente de la decisión tomada por el comité y ha rechazado cualquier tipo de intervención en el proceso de selección de sedes. Además, ha insistido en que, tras analizar lo sucedido, no ha detectado ninguna irregularidad ni manipulación en la elaboración del informe final. Uno de los puntos más delicados de la controversia es la posibilidad de que el alcalde de Vigo, Abel Caballero, opte por llevar el caso a los tribunales, algo que la RFEF espera evitar.

Por otro lado, la FIFA aún debe ratificar la lista definitiva de sedes, por lo que podría haber cambios en la relación de estadios elegidos. Desde la RFEF y el Consejo Superior de Deportes (CSD) han manifestado su intención de ampliar el número de sedes, lo que permitiría la posible inclusión de Vigo o Valencia, dos ciudades que han quedado fuera y que cuentan con un gran respaldo a nivel institucional.

stats