El Teatro Central será el epicentro de la vanguardia del baile esta Bienal

CULTURA

Maestros como Javier Barón o Úrsula López y valores en alza como Paula Comitre protagonizarán alguno de los ocho espectáculos con espíritu experimental para "agitar las raíces del flamenco y expandirlas"

José de la Tomasa, premiado con el II Giraldillo Internacional de Flamenco 'Ciudad de Sevilla'

Tres generaciones de la guitarra flamenca se dan cita esta Bienal en el Espacio Turina

Presentación de la Bienal en el Teatro Central. / José Ángel García

Un total de ocho espectáculos de baile podrán disfrutarse esta Bienal en el Teatro Central, en un ciclo centrado en la versión más moderna de la danza flamenca, que incluye cuatro estrenos absolutos. Serán los de Ana Morales y Andrés Marín en Matarife / Paraíso, Javier Barón junto a Rosario Toledo en Caprichos, Mercedes de Córdoba con Olvidadas, y En este día, en este mundo de Florencia Oz. A ellos se suman los estrenos nacionales de Rafaela Carrasco con Creaviva y la propuesta de Paula Comitre Après vous, madame; así como el recital de Joaquín Grilo, Cucharón y paso atrás, ya presentado con éxito en el Festival de Jerez, donde también se estrenó Comedia sin título, de Úrsula López.

En una rueda de prensa celebrada en la mañana del miércoles, el director de la Bienal, Luis Ybarra, ha definido este ciclo como "una radiografía del baile flamenco actual". Por su parte, la Delegada de Cultura y Deporte del Ayuntamiento, Minerva Salas, ha descrito esta edición de la Bienal como "la oportunidad de recuperar la capitalidad del flamenco, que alguien quiere usurparnos".

Al acto han asistido la mayoría de artistas que encabezan esta programación para detallar las claves de sus propuestas. Sendos Premio Nacional de Danza, Andrés Marín y la barcelonesa Ana Morales, combinan su talento en Matarife / Paraíso, un espectáculo en el que la Divina Comedia de Dante actúa como negativo, para emprender "un viaje hacia lo divino a través del imaginario andaluz", en palabras de Morales. Por su parte, el bailaor sevillano ha expuesto sus motivaciones: "todos tenemos una idea del paraíso en la cabeza, pero hay que matarla para que nazca otra". De ahí la figura del matarife, aprovechando de paso que ese oficio lo desempeñaron nombres fundacionales de lo jondo como Enrique el Mellizo o Pinini. Para concretar esta propuesta, Marín se ha servido de imágenes muy icónicas de Sevilla, pues reconoce que "con la edad cada vez necesito más mis raíces, para expandirlas y agitarlas". Matarife / Paraíso se estrena el 14 de septiembre.

Rueda de prensa en el Teatro Central. / José Ángel García

Por su parte, la bailaora chilena Florencia Oz reflexiona sobre los ritmos vitales, nuestra desconexión con el tiempo de la naturaleza y su sentido frente al abismo de la muerte en En este día, en este mundo, una idea gestada junto a su hermana Isidora O’Ryan, quien también pone la voz y el violonchelo en directo. Según ha explicado, el germen del espectáculo surge de un cuento que narra las peripecias de dos gemelas obligadas a separarse y luego sacrificadas: "Hemos querido imaginarnos ese último día de ellas, para preguntarnos cómo nos comportaríamos si supiéramos que es el final". Podrá verse el 16 de septiembre.

Dos días después será el turno de Úrsula López con Comedia sin título, en el que la maestra del baile ahonda en su fascinación por la obra de Federico García Lorca. La bailaora algecireña parte del último escrito del poeta granadino, una "comedia sin título" que incluye versos tan sugerentes como "Arcángeles de faralaes ascienden a los cielos". De esa imagen surge el concepto del espectáculo, que homenajea a las figuras del baile masculino que componen la época dorada del flamenco, "los cuarenta años siguientes a la desaparición de Federico, tanto dentro como fuera de España, desde Vicente Escudero a Mario Maya [...] Todos tienen algo en común, que le hacen algo a Federico". López ha revisado ocho coreografías de ese periodo para nutrir su recital, en el que se acompaña de un cuerpo de baile de ocho bailarines.

Una residencia artística en la Cité des Arts en París ha servido a Paula Comitre para gestar Après vous, madame, una "celebración del legado" de Antonia Mercé, la Argentina, artista capital de la historia flamenca, que desarrolló buena parte de su carrera en el país galo: "Aportó un grano de arena del que nos beneficiamos todos, que es la puesta en escena de la danza flamenca", explica Comitre. La Argentina trabajó con músicos de la talla de Manuel de Falla, Albéniz o Granados, lo que ha motivado que Comitre se suba al escenario con la sola compañía del piano de Orlando Bass, reviviendo esa mirada de lo francés hacia lo español, de lo clásico hacia lo popular. Los resultados podrán verse el 24 de septiembre.

Tras exprimir el carácter eminentemente coral de Nocturna, su último éxito en la Bienal, Rafaela Carrasco propone para esta edición Creaviva, un salto al vacío escénico en que interpretará en solitario todos los bailes, inspirados en nueve musas de las artes griegas. Aquí, la sevillana se adentra en la soledad inherente a la creación artística, explorando todos sus vértigos, pero también los mecanismos que hacen surgir la creatividad. El día 26 de septiembre estará arropada por el cante de Gema Caballero y Antonio Campos y las guitarras de Jesús Torres y José Luis Medina.

Turno el día 28 para Mercedes de Córdoba, que subirá a las tablas del Central con Olvidadas, su peculiar homenaje a las "sin sombrero" la generación femenina del 27, "un grito de admiración, un pésame a los verdugos y un abrazo a las víctimas, a su legado", según puede leerse en las notas que definen el espectáculo en la web de la Bienal.

El 1 de Octubre llega al escenario de la Cartuja el último éxito del jerezano Joaquín Grilo, que en Cucharón y paso atrás recrea las labores del campo andaluz y su vinculación con los cantes de faena. Le acompaña la voz cómplice de José Valencia, un dúo imprescindible del flamenco actual.

El ciclo se cerrará el 3 de octubre con Caprichos, donde Javier Barón y Rosario Toledo se reúnen bajo la dirección escénica de Alfonso Zurro para fantasear en torno a ochenta grabados de Francisco de Goya, en un recital que pretende trasladar al escenario el espíritu juguetón que según Barón define sus últimos espectáculos “porque bailar es jugar con tu cuerpo. Y Rosario es un torbellino. La vamos a formar”. Por su parte la bailaora gaditana se ha congratulado de descubrir estas pinturas de Goya, de las que destaca las dosis de "crítica, cambio e ilustración" que contienen.

No hay comentarios
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último