Los diferentes tipos de alfajores en Argentina: un recorrido por sus sabores y tradiciones

Contenido Patrocinado

Los diferentes tipos de alfajores en Argentina: un recorrido por sus sabores y tradiciones
Los diferentes tipos de alfajores en Argentina: un recorrido por sus sabores y tradiciones

25 de febrero 2025 - 00:00

Pocos dulces representan mejor la identidad gastronómica de Argentina que el alfajor. Su presencia en kioscos, panaderías y cafeterías lo convierte en un infaltable en la vida cotidiana, y su diversidad de formas, texturas y rellenos da cuenta de una evolución que lo ha llevado de lo tradicional a lo gourmet sin perder su esencia. En cada rincón del país, el alfajor tiene un sello propio que lo distingue, adaptándose a los ingredientes y tradiciones de cada región. Hoy exploramos las principales variedades que hacen de este dulce un verdadero emblema argentino.

El alfajor marplatense: el clásico por excelencia

Quizás la imagen más popular del alfajor argentino sea la del marplatense: una masa suave y esponjosa, con un generoso relleno de dulce de leche y baño de chocolate. Surgido en la ciudad costera de Mar del Plata, este alfajor se ha convertido en un símbolo del turismo argentino, con marcas icónicas que lo han llevado a la fama tanto dentro como fuera del país. Su equilibrio entre dulzura y textura lo hace irresistible, y su evolución ha permitido la incorporación de versiones rellenas con mousse, frutas o coberturas de chocolate blanco y negro.

El alfajor santafesino: la elegancia de las capas

Si el marplatense se distingue por su suavidad, el santafesino lo hace por su elaboración en capas. Con una masa hojaldrada y fina, este alfajor se arma en varias capas separadas por dulce de leche y se cubre con un glaseado blanco característico que le da un brillo especial y un toque crujiente. Originario de la provincia de Santa Fe, es una opción refinada y con un sabor equilibrado, donde la combinación de texturas es protagonista.

  • El alfajor cordobés: la frescura de las frutas

En la provincia de Córdoba, el alfajor adquiere una identidad distinta, gracias a su relleno de dulce de frutas, como membrillo o batata, combinado con dulce de leche. Su masa es más aireada y suave, y muchas veces está cubierta con un fino baño de glasé. En algunas versiones se espolvorea con coco rallado, lo que le aporta un toque aún más característico. Esta combinación de sabores hace del alfajor cordobés una opción más liviana y refrescante.

  • El alfajor patagónico: la fusión con los frutos del sur

En la región patagónica, el alfajor se reinventa con ingredientes autóctonos como el dulce de frambuesa, calafate o rosa mosqueta, combinados con dulce de leche. Su masa suele ser más rústica, con una textura levemente arenosa que recuerda a las galletas artesanales. Muchos de estos alfajores se bañan en chocolate negro, lo que intensifica su sabor y los hace un atractivo souvenir para quienes visitan la región.

Los alfajores artesanales y gourmet: una revolución de sabores

En los últimos años, el alfajor ha experimentado una transformación en manos de maestros pasteleros y emprendedores que han llevado la experiencia de degustarlo a otro nivel. Los alfajores gourmet han incorporado ingredientes como chocolate belga, frutos secos, rellenos de mousse de maracuyá o dulce de leche con sal marina, y coberturas que van desde el chocolate amargo hasta el glaseado con especias. Estas versiones, elaboradas con materia prima de alta calidad y procesos artesanales, han conquistado paladares que buscan una experiencia diferente dentro de un producto clásico.

Un dulce para todos los gustos

Cada tipo de alfajor refleja la diversidad y riqueza gastronómica de Argentina. Desde los clásicos y tradicionales hasta las versiones innovadoras, este dulce sigue evolucionando sin perder su esencia. Ya sea disfrutado con un mate en una tarde de campo, con un café en la ciudad o como un regalo para compartir, el alfajor sigue siendo un emblema de la cultura argentina que trasciende generaciones y fronteras.

stats