La importancia de abordar los problemas de alimentación en edades tempranas

La ausencia de masticación, el rechazo a determinados alimentos o alteraciones neurolóigicas son algunas de las causas que explican este aumento

Los profesionales sanitarios reclaman una mayor formación específica en este campo

Diferentes formas y texturas a la hora de presentar los alimentos en la mesa pueden ayudar a mejorar esta situación

Foto de familia de los equipos representantes de Sevilla en la Copa COVAP
Foto de familia de los equipos representantes de Sevilla en la Copa COVAP

La ONU lleva alertando desde hace décadas en los índices de obesidad infantil y haciendo especial hincapié en el fomento de una vida saludable, unos hábitos alimenticios equilibrados y la importancia de realizar actividades deportivas para evitar el sedentarismo. Sin embargo, existen otra serie de problemas relacionados con la alimentación que tienen más que ver con el acto de comer en sí y los menores. En este sentido, un estudio publicado en la Revista Logopedia, Foniatría y Audiología, ha analizado este tipo de comportamientos y cómo afectan al desarrollo de los menores en todos los niveles determinando que se hace necesario "establecer protocolos específicos para la evaluación logopédica y definir líneas deactuación más globales y respetuosas con los niños" ya que, este tipo de rechazo a determinados alimentos puede tener una razón morfológica, en el sentido de cómo se encuentra la cavidad bucal; o evolutiva y de desarrollo del menor.

Para las familias, la percepción de la alimentación de sus hijos supone una preocupación que motiva su visita al pediatra. De ahí, que los profesionales en eeste campo afirmen que actualmente "los logopedas no reciben formación específica en la universidad y no existe un consenso relativo a los procedimientos de rehabilitación logopédica" en los casos que sea necesario la intervención de un logopeda especializado en problemas de alimentación infantil.

De hecho, según ese mismo estudio se pone encima de la mesa de que la forma en la que actualmente los logopedas hacen frente a esta situación, las herramientas utilizadas con la terapia miofuncional orofacial; si bien algunos de ellos optan por una aproximación lúdica a los alimentos o propiciar la autoalimentación.

Por otro lado, un trabajo de investigación de la American Academy of Pediatrics, analiza las diferentes tipologías que los profesionales de la salud se encuentran a la hora de analizar la problemática de la alimentación en los menores: "los niños se clasifican según los tres principales comportamientos alimentarios que preocupan a los padres: apetito limitado, ingesta selectiva y miedo a la alimentación. Cada categoría abarca desde normal (mal percibido) hasta grave (conductual y orgánico)".

En este sentido, los profesionales no sólo tienen en cuenta los hábitos de los menores sino también los del entorno y sus cuidadores ya que de ellos depende la forma en la que se relacionan con la comida y conforma su ideario de alimentación. Por tanto, un cuidador indulgente le dará más valor al acto de comer que a la calidad de los alimentos que el menor ingiera. Los receptivos, controladores o negligentes son los otros perfiles que destacan en este estudio.

Otros perfiles destacados en este estudio hacen referencia areceptivos, controladores, indulgentes y negligentesdiferentes casos que provocan el rechazo alimentario en los menores: en el que se pone de manifiesto la creciente demanda de logopedas especializados en alimentación pediátrica.

Esta investigación también resalta que estos problemas a la hora de afrontar la alimentación de los menores generan altos niveles de estrés tanto en los menores como en sus familias. De ahí que para muchas familias, el recurso utilizado sea bien el uso de pantallas o juguetes para distraer al menor del acto de comer o bien, la insistencia y la presión para que se coma todo lo que haya en el plato. Para Begoña Barceló, logopeda e integrante de COLOAN, “estas prácticas pueden agravar el problema, llevando incluso al rechazo de ciertos alimentos y, en algunos casos, a un déficit nutricional”, afirma Begoña Barceló, logopeda e integrante del Colegio Oficial de Logopedas de Andalucía (COLOAN).

San Juan de Aznalfarache acoge la Copa COVAP
San Juan de Aznalfarache acoge la Copa COVAP

Para que esta situación no se enquiste y acabe por derivar en otras situaciones más complicadas, la Copa COVAP y el Colegio Oficial de Logopedas de Andalucía subrayan la importancia de abordar los problemas de alimentación en edades tempranas, ya que la nutrición en esta etapa es esencial para el crecimiento cognitivo, físico, emocional y social de los niños y niñas. No hay que olvidar que desde el momento que tiene lugar la alimentación complementaria se produce el primer acercamiento hacia las habilidades de alimentación y que implica aspectos sociales -como ir a la compra- y culturales -recetarios propios e identitarios-. Si este proceso se ve interrumplido puede dar lugar a problemas de desarrollo, ansiedad, estrés, desnutrición, entre otras dolencias.

De ahí la importancia de la figura de los logopedas especializados en alimentación infantil ya que pueden proporcionar a las familias diferentes herramientas, técnicas y estrategias para revertir esas dificultades; a lo que se le añade la capacidad para ayudar a los menores a identificar sus preferencias y expresar sus sensaciones. De esta manera, “en lugar de centrarse únicamente en que el niño o niña coma, se busca fomentar el deseo de comer de manera autónoma y saludable, lo que resulta crucial para reducir el estrés que experimentan las familias, facilitando un entorno más positivo y efectivo en el proceso de alimentación”, concluye la especialista Begoña Barceló.

San Juan de Aznalfarache acoge la Copa COVAP
San Juan de Aznalfarache acoge la Copa COVAP

La presencia de estos profesionales especializados es muy útil para valorar si la negativa a la ingesta por parte del menor están relacionadas con problemas sensoriales y motores, lo que afecta a la habilidad para gestionar la comida correctamente; o bien se trata de una respuesta conductural. Y es que, “aunque tradicionalmente este hecho se ha atribuido a problemas de comportamiento, hoy sabemos que la conducta es solo la punta del iceberg y que, más que la causa, representa una consecuencia más de estos problemas subyacentes”, aclara Barceló.

De ahí que a lo largo de la jornada celebrada en San Juan de Aznalfarache se haya hecho hincapié en el rol del logopeda frente a las dificultades alimentarias unida a la formación sobre alimentación saludable titulada ‘¿Mito o realidad? La verdadera cara de una vida saludable’ impartida por especialistas nutricionistas así como la ofrecida por psicólogos, quienes han trabajado con los niños y niñas a través de la sesión ‘El poder de gestionar nuestras emociones’, orientada a aprender cómo dirigir la frustración.

San Juan de Aznalfarache acoge la Copa COVAP
San Juan de Aznalfarache acoge la Copa COVAP

San Juan de Aznalfarache acoge de nuevo la Copa COVAP después de diez años

El Polideportivo Municipal del municipio sevillano acogió, por décimo año, una nueva jornada de la Copa COVAP en la que, tras una sucesión de partidos en los que se han enfrentado equipos de la provincia, se han proclamado vencedores el A.D. Cerro del Águila, que ha ganado al U.D. Loreto en la tanda de penaltis, con un resultado de 3 a 2, tras empatar 1 a 1 en el tiempo reglamentario; el C.B. Ciudad de Dos Hermanas en baloncesto masculino, tras derrotar por 32 a 11 al C.B. Coria; y el C.B. Coria en baloncesto femenino, que ha vencido al C.B. Sevilla por 20 a 0. Los tres conjuntos representarán a la provincia sevillana en la Fase Final, que se celebra en abril. Las próximas citas serán el 22 de marzo en Palma del Río (Córdoba) y el 30 de marzo en Conil de la Frontera (Cádiz). La Fase Final, en la que están convocados los equipos ganadores de cada provincia, tendrá lugar el 5 y 6 de abril en Fuengirola (Málaga).

San Juan de Aznalfarache acoge la Copa COVAP
San Juan de Aznalfarache acoge la Copa COVAP
A.D. Cerro del Águila, ganadores de fútbol de la 12ª Copa COVAP en San Juan de Aznalfarache_16marzo2025
A.D. Cerro del Águila, ganadores de fútbol de la 12ª Copa COVAP en San Juan de Aznalfarache_16marzo2025
C.B. Ciudad de Dos Hermanas, ganadores de baloncesto de la 12ª Copa COVAP en San Juan de Aznalfarache
C.B. Ciudad de Dos Hermanas, ganadores de baloncesto de la 12ª Copa COVAP en San Juan de Aznalfarache
C.B. Coria, ganadoras de baloncesto femenino de la 12ª Copa COVAP en San Juan de Aznalfarache
C.B. Coria, ganadoras de baloncesto femenino de la 12ª Copa COVAP en San Juan de Aznalfarache

En esta 12ª edición, la idea central es que, a través de la adquisición de hábitos saludables —como una alimentación adecuada, la práctica de deporte y el desarrollo emocional—, es posible desarrollar 'superpoderes' que ayudan a ser mejores personas en el futuro, tanto física como mentalmente. Estos hábitos están orientados a lograr el poder de la fuerza, la resistencia, la energía, el control, la conexión, la seguridad, el conocimiento y la salud, fomentando el crecimiento personal necesario para convertirse en un adulto saludable.

Además, y para potenciar su función divulgativa, la Copa COVAP vuelve a contar en esta edición con siete entidades colaboradoras: el Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería, el Colegio de Podólogos de Andalucía, la asociación 5 Al Día, a los que se les han incorporado este año la Federación Española de Psicología del Deporte (FEPD), el Colegio de Logopedas de Andalucía, el Colegio de Ópticos-Optometristas de Andalucía y el Colegio de Fisioterapeutas de Andalucía. Además de Adriana Cerezo, a la iniciativa se le suma la habitual colaboración de la Federación Andaluza de Fútbol (RFAF) y la Federación Andaluza de Baloncesto (FAB).

San Juan de Aznalfarache acoge la Copa COVAP
San Juan de Aznalfarache acoge la Copa COVAP

La Copa COVAP es una iniciativa educativa y deportiva única en Andalucía que cada año reúne a cerca de 4.000 participantes de fútbol y baloncesto de 10 y 11 años. Desde hace doce ediciones, este proyecto recorre las ocho provincias de Andalucía con el objetivo de promover valores positivos y luchar contra la obesidad infantil, un problema de salud cada vez más frecuente en menores.

stats