Un Dakar para mileuristas

El X Raid Transahariano a Burkina Faso, organizado por un grupo de viajeros, se abre a quienes quieran vivir la aventura

Un Dakar para mileuristas
Un Dakar para mileuristas
Ana Fernández

24 de julio 2011 - 01:00

El kit de supervivencia imprescindible para participar en el X Raid Transahariano a Burkina Faso ronda los 1.000 euros, una auténtica ganga teniendo en cuenta que su recorrido es de 6.000 kilómetros y su duración de unos 15 días ida y unos siete la vuelta. Quien se proponga ser partícipe de esta aventura debe portar sólo lo imprescindible. En la maleta, ajustada de equipaje, basta con incluir ropa cómoda (poca), algo de comida y tienda de campaña o saco de dormir. Desterrando al mítico todoterreno del Dakar, en este raid, los 4x4 son sustituidos, en ocasiones, por coches tan peculiares como un Renault 11, un Dos Caballos o una moto. Todo con miras a la economía, y si es compartida, mejor. "Algunos compran un coche por 500 euros; las plazas libres se ponen a disposición de quien lo requiera con la condición de compartir gastos; al llegar a Burkina Faso lo venden y regresan en avión", cuenta José Luis de la Cuadra, uno de los promotores de esta odisea que recorre Marruecos, Mauritania, Malí y Burkina Faso.

Esta iniciativa, que cumple su décima edición, no es producto de ningún tour operador, ONG o empresa de aventuras; su realización depende de un grupo de amigos, de todas las profesiones y edades, que tienen como nexo su pasión por los viajes y la aventura. "De forma totalmente desinteresada, pretendemos conjugar el viaje, alejado de los circuitos tradicionales, con la oportunidad de dejar nuestro mucho o poco dinero en las aldeas, tribus y demás zonas por las que pasamos. Es nuestra forma de contribuir tanto con un turismo alternativo al de circuitos programados, donde todo el dinero se queda en los resorts, como con la población local que tiene pocos recursos", recalca De la Cuadra.

Los inscritos en el raid, que partirá el próximo 31 de julio de Algeciras, pueden solventar todas sus dudas sobre qué avituallamiento portar, qué vacunas son necesarias y el tema del pasaporte, entre otras, a través de las web www.transahara.org o el Foro 4x4 (www.foro4x4.com).

El mayor número de participantes que ha alcanzado esta hazaña se registró en 2009, con unas 150 personas que recorrieron estos países, en su mayor parte por la costa atlántica, en una expedición de 55 vehículos. "El año pasado apenas fuimos una decena de coches, ya que los secuestros de los cooperadores españoles asustaron a mucha gente", cuenta el organizador.

Son muchos los motivos por los que merece la pena embarcarse en este viaje. Uno de los principales, los paisajes que se ven al paso de esta caravana en cada uno de los países. El desierto del Sahara o la Falla de Bandiagara (Malí) son dos de los más espectaculares. Los templos-mezquita son otro de los atractivos en la expedición. "Por ejemplo, la mezquita de Djenné, en Malí, está construida en adobe. Es curioso ver como cada año, durante siglos, en la época del monzón una parte de ésta se deshace y los lugareños la vuelven a reconstruir".

Es justo decir que quien acude a este viaje no está exento de riesgos, aunque el ir en grupo los minimiza. A las posibles tormentas de arena del desierto o lluvias monzónicas, una vez adentrados en Malí, se suman posibles situaciones complicadas en el paso de fronteras como la de Mauritania, "donde la Policía nos escolta hasta la capital". Un viaje apto para valientes o para aquellos que quieran vivir unas vacaciones diferentes.

stats