Visto y Oído
Francisco Andrés Gallardo
Alsina y Ayuso
La Dirección General de Tráfico (DGT) ha anunciado la entrada en funcionamiento de 17 nuevos radares en las carreteras españolas. Estos cinemómetros están repartidos entre las vías de Castilla y León, Castilla - La Mancha, la Comunidad Valenciana, Canarias, la Comunidad de Madrid y Andalucía. Además, como ha indicado el organismo en un comunicado oficial, nueve de ellos son fijos y los ocho restantes, de tramo. De esta forma, se procura reducir el número de siniestros que tienen como causa principal el exceso de velocidad.
En su interés por garantizar la seguridad vial, la DGT planea instalar un total de 122 nuevos puntos de control a lo largo de 2025, tanto en carreteras convencionales como en vías de alta ocupación. Todo ello, teniendo en cuenta que "cuando existe velocidad excesiva, la proporción de accidentes mortales es un 60% superior a cuando no la hay", tal y como informa el organismo en un informe. Por lo tanto, respetar los límites establecidos es importante y la llegada de nuevos radares a puntos críticos favorece la toma de conciencia al respecto.
En total, Andalucía cuenta con tres nuevos radares fijos, implementados en las provincias de Cádiz y Sevilla. Ahora bien, ¿dónde se encuentran exactamente? El primero de ellos, se localiza en la carretera A-491 (Cádiz), perteneciente a la Red de Carreteras de Andalucía y que une Chipiona con El Puerto de Santa María por Rota. En concreto, el cinemómetro está en el punto kilométrico 4+350.
En cuanto a los dispositivos de Sevilla, uno de ellos se encuentra en el kilómetro 0+700 de la A-49, que sirve de conexión entre Sevilla, Huelva y el sur de Portugal. También conocida como la autovía del V Centenario, tiene un límite de velocidad establecido en 90 km/h y el cinemómetro se sitúa detrás de un cartel que indica "Tramo de concentración de accidentes". Por su parte, el segundo radar sevillano está en el kilómetro 5+818 de la A-8005, la carretera de Los Rosales
Ante la incorporación de estos nuevos radares, la DGT recuerda los estudios de Nilsson (2004) y Elvik (2009), que fijaron las bases empíricas para demostrar la relación entre el exceso de velocidad y la probabilidad de sufrir un accidente. "El modelo potencial identificaba que un aumento de velocidad de 1 km/h repercutía en un aumento del número de accidentes con lesiones graves entre un 2% y un 3%, dependiendo del tipo de vía". En la actualidad, sostiene el organismo, esta relación es mucho más pronunciada, con un riesgo "más que duplicado".
Temas relacionados
También te puede interesar
47 Interparlamentaria del PP
El PP presiona a Sánchez para que presente los Presupuestos con mociones en el Congreso y el SenadoLo último
No hay comentarios