Estos son los minerales críticos que tenemos en Andalucía y para qué sirven
Estas materias primas experimentan una creciente demanda tras reducirse la dependencia de los combustibles fósiles
Cuáles son los minerales críticos por los que la UE plantea reabrir minas en España

La Unión Europea ha diseñado una estrategia para reducir su dependencia de las exportaciones de minerales críticos y reforzar la cadena de valor. Bruselas financiará con 22.500 millones de euros proyectos para la extracción, procesamiento, reciclaje o sustitución de estas materias primas. Siete de estas iniciativas se desarrollan en España y, más concretamente, dos están en marcha en Andalucía.
En Sevilla, se apoyará el proyecto de refinería polimetalúrgica (PMR) de Cobre las Cruces S.A.U. para la extracción, procesamiento y refino de metales claves para la transición energética: cobre, zinc, plomo y plata. Por su parte, en Huelva se financiará la iniciativa CirCular de Atlantic Copper SLU, que consiste en la construcicón de una refinería para procesar en torno a 60.000 toneladas anuales de cobre, níquel, estaño, oro, plata, paladio o platino procedentes de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Pero ¿qué otros minerales críticos existen en Andalucía y para qué sirven?
Las zonas donde se encuentran las materias primas críticas
Las materias primas críticas son cruciales para la economía y presentan un alto riesgo de suministro. En la actualidad, se han convertido en un recurso estratégico para las economías al tiempo que se reduce la dependencia de los combustibles fósiles. La Unión Europea ha fijado 34 materiales como prioritarios sobre los que cada Estado miembro debe evaluar su potencialidad.
La actividad minera, que alcanzó épocas de gran esplendor en Andalucía, sufrió una notable recesión debido al cierre de explotaciones a finales del siglo XX. No obstante, según una cartografía elaborada por el Instituto Geológico y Minero de España, la región posee yacimientos de materias primas críticas fundamentales en el contexto actual:
Litio
Existen indicios de un alto potencial en la zona del Artel, en Sierra Almagrera (Almería). En la salmuera resultante de la desalación podría extraerse litio. Este masterial experimenta una crediente demanda para la producción masiva de baterías para vehículos eléctricos, así como para otros sistemas de almacenamiento energético.
Cobalto
Las zonas donde existe mayor potencial son Ossa-Morena (Córdoba), las Alpujarras y parte de la sierra Nevada granadina; así como las sierras de Almagro y las Estancias en Almería. Las aleaciones de este mineral se utilizan en la fabricación de motores de aviones, imanes, prótesis, dispositivos médicos y también en las baterías.
Platinoides
Los metales del grupo del platino (rutenio, rodio, paladio, osmio, iridio y platino) son grandes conductores demandos por las industrias tecnológica y automovilística, entre otras. Málaga, en concreto las zonas de Ojén y Marbella, es donde se encuentran los mayores indicios.
Grafito
El grafito es un mineral ampliamente utilizado para piezas de ingeniería en el sector energético. Existen yacimientos en las zonas de Aracena (Huelva) y Almadén de la Plata (Sevilla); Ronda y Ojén, en Málaga; y en los límites de las provincias de Jaén y Granada.
Níquel
El níquel es un recurso esencial para la fabricación de baterías y pilas recargables. En Carratraca (Málaga) existen minas de este material que hacia finales del siglo XIX colocaron a la región a la cabeza de la producción europea.
Cobre
El cobre es un elemento clave en los sistemas de almacenamiento de energía o las telecomunicaciones. En Andalucía destacan las mineralizaciones de Riotinto y Tharsis, en Huelva; Linares y La Carolina, en Jaén; o Las Cruces en Sevilla.
Wolframio
El wolframio, fundamental en el sector de la defensa, se presenta al norte de la provincia de Córdoba, entre Villanueva de Córdoba y las entribaciones de la sierra de Andújar.
También te puede interesar
CONTENIDO OFRECIDO POR CÁMARA DE COMERCIO DE ESPAÑA