Una serie documental recorre 20 años de recuperación del lince ibérico: “Es uno de los mayores éxitos de conservación en Europa"
Para aumentar el número de individuos, son muy importantes los proyectos de reintegración en sus hábitats históricos, como Sierra Arana (Granada)
La población del lince ibérico superó los 2.000 ejemplares en 2023

En el año 2009, un informe titulado El estado de conservación y la distribución de los mamíferos mediterráneos situaba al Lince Ibérico (Lynx Pardinus) entre las especies en Peligro Crítico de extinción. Sin embargo, la reciente actualización de la Lista Roja de Especies Amenazadas, elaborada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), revela que su estado ha pasado a ser “Vulnerable”. Por ese motivo, y aunque esta categoría no le exime de cierto riesgo, se trata de “uno de los mayores éxitos de conservación en Europa”.
Así lo afirma el nuevo canal de YouTube, La Historia de Conservación del Lince Ibérico: 20 Años de Proyectos LIFE, que plantea una serie documental en torno a este mamífero. Además, está narrada por sus protagonistas, aquellas personas que han trabajado incansablemente para hacer esto posible y entender su evolución. En concreto, la UICN destaca que “la población ha aumentado significativamente gracias a proyectos de reintroducción y cría en cautividad”, pasando “de 62 individuos maduros en 2001 a 648 en 2022. Hoy en día, la población total, incluidos linces jóvenes y maduros, se estima en más de 2.000 individuos”.
El origen del lince ibérico
El primer episodio de la serie, único disponible por el momento, se centra en contar los orígenes de este animal. “La conservación del lince ibérico ha sido un viaje complejo, lleno de desafíos, históricos y ecológicos”, indica la descripción del vídeo. “En este primer capítulo, exploramos los orígenes de este felino, símbolo de la biodiversidad española”.
El genetista molecular, José Antonio Godoy, explica entonces que “el lince pertenece a uno de los linajes principales de los félidos, con un origen que se remonta entre 5 y 10 millones de años”. Así, existen cuatro especies actuales: “dos en Eurasia (el ibérico y el boreal) y dos en Norteamérica (el canadiense y el bobcat). El lince ibérico se separó hace alrededor de 1 millón de años, aunque recientes estudios sugieren una divergencia más antigua”.
Un viaje hacia los primeros ejemplares de lince ibérico
En cualquier caso, prosigue el documental, “podemos encontrar yacimientos con restos antiquísimos del lince ibérico, distribuidos por toda la península ibérica”. Uno de ellos, es el yacimiento de Quibas, en Murcia. “En la campaña del 2021, apareció en mi cuadrícula un fémur. Consultamos un atlas y vimos que era de un lince. Luego, consultamos a un especialista y aseguró que era de lince ibérico. A medida que íbamos excavando, sucedía algo excepcional: aparecían restos en conexión anatómica”, explica Pedro Piñeiro, paleontólogo.
Estos hallazgos tienen una antigüedad de entre 1,1 millones y 900.000 años; y revelan algunos datos muy interesantes: “los primeros ejemplares eran más grandes que los actuales”. En palabras del especialista, “los paleontólogos viajamos en el tiempo. Estamos incorporando la dimensión temporal a la vida que conocemos actualmente”.
Una vuelta a sus hábitats históricos: Sierra Arana y Murcia
“El lince ibérico es más que un símbolo de la fauna ibérica: es un ejemplo de resiliencia (…) Las poblaciones actuales son fruto de siglos de adaptación y de los esfuerzos contemporáneos de conservación”, señalan desde el canal de YouTube. En este sentido, “el siglo XXI ha marcado un punto de inflexión”. Todo ello, gracias a proyectos como LIFE LynxConnect (2020 – 2025).
Se trata del cuarto proyecto LIFE aprobado por la Comisión Europea para la conservación del lince ibérico, cuyo principal reto es “lograr que la población del lince ibérico sea autosostenible y genéticamente viable a largo plazo”. Para ello, se pretende establecer una conexión entre los seis núcleos existentes: Sierra Morena y Doñana Aljarafe (Andalucía); Montes de Toleda y Campos de Calatraba (Castilla La Mancha); Matachel – Alange (Extremadura); y Vale do Guadaina (Portugal).
Además, se han creado dos nuevos, en Sierra Arana (Granada) y Altos de Lorca (Murcia). Todo ello con el fin último de reducir el riesgo de extinción de la especie. De esta forma, “la reintroducción en áreas como Sierra Arana y Murcia busca devolver al lince a sus hábitats históricos, apagando un ‘paréntesis negro’ de desaparición en estos territorios”, concluyen los expertos.
También te puede interesar
CONTENIDO OFRECIDO POR CÁMARA DE COMERCIO DE ESPAÑA