Los municipios logran que Junta y CEA admitan los "inconvenientes" del turismo

La primera reunión sobre la tasa turística se salda sin acuerdo aunque con disposición al diálogo

Crean un Observatorio para analizar la repercusión social de esta industria

Tasa turística: El consejero advierte de que los habitantes de las áreas metropolitanas también utilizan servicios municipales

Los municipios logran que Junta y CEA admitan los "inconvenientes" del turismo
Los municipios logran que Junta y CEA admitan los "inconvenientes" del turismo / Javier Albiñana

Buen tono, promesa de diálogo y ningún acuerdo concreto sobre la tasa turística en Andalucía. Así se cerró este lunes la reunión a tres bandas que, tres meses después de encargarla el presidente de la Junta, se celebró entre el Gobierno andaluz, la Confederación de Empresarios de Andalucía, CEA, y la Federación Andaluza de Municipios y Provincias, FAMP.

Los ayuntamientos acudían con muchas pretensiones, sobre todo de financiación, y salieron del encuentro con el consuelo de que al menos una parte de su discurso ya ha sido asumido por el sector turístico y el consejero de Turismo, Arturo Bernal. El presidente de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias, FAMP, José María Bellido, valoró los avances detallando que los ayuntamientos se habían sentido “escuchados y atendidos” porque, a partir de ahora, su opinión se tendrá en cuenta en el desarrollo del modelo turístico en Andalucía.

Junto a los datos económicos y de repercusión en el empleo que tiene la “principal industria de Andalucía”, el consejero de Turismo, Arturo Bernal, y el presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía, CEA, Javier González de Lara, reconocieron públicamente que hay “inconvenientes” que la sociedad está mostrando y a los que hay que prestar atención.

Bellido, también alcalde de Córdoba, señalaba algunos de ellos: la proliferación de viviendas turísticas y la gentrificación que generan en los cascos históricos de las ciudades; el turismo de borrachera y de mala calidad que hay que evitar, y el sobrecoste que genera en los servicios públicos.

Con este panorama, sí que hubo acuerdo en que es necesario tomar medidas para garantizar la sostenibilidad social del turismo y la solución que anunció el consejero Arturo Bernal pasaba por la creación de un Observatorio para la sostenibilidad turística local de Andalucía. Un organismo que liderará la Federación Andaluza de Municipios y Provincias y en el que se organizarán varios grupos de trabajo.

Herramientas

¿Y la tasa turística? Por el momento se ha diluido entre las “herramientas” que a partir de ahora se podrán poner en marcha para compensar a los municipios y lograr mitigar los efectos negativos del turismo, sobre todo en determinadas ciudades.

Y esas herramientas podrían pasar por ceder un 1% de los ingresos que genera el IVA turístico, según un ejemplo que puso el propio Bernal, o por buscar alguna otra vía de financiación alternativa, porque nadie dudó ayer del coste que supone para las arcas municipales el incremento de población que supone el turismo.

Aunque con matices. Arturo Bernal decía por la mañana en una entrevista en Canal Sur Televisión, que el mayor coste para los ayuntamientos pasaba también por el incremento de población que suponían los vecinos de las áreas metropolitanas de las grandes ciudades que acudían a las capitales, Sevilla fue su ejemplo, a trabajar, de ocio o a socializar.

Y todas estas cauteles partiendo de la base de que los tres interlocutores destacaron que el turismo es un “fenómeno insustituible” para la economía andaluza.

Los datos de empleo, 415.000 empleos y el 13% del PIB, ocultan grandes realidades, “es la primera actividad económica de Andalucía y estamos mejorando la tasa de temporalidad que era una de nuestras principales preocupaciones hace no mucho tiempo. Hemos logrado un empleo con más calidad y más estable en este sector”, explicaba Javier González de Lara, presidente de los empresarios andaluces.

Diagnóstico

El Observatorio para la Sostenibilidad turística local analizará el modelo de esta industria en Andalucía así como la mejor manera de generar empleo y riqueza, eliminando los obstáculos para ello.

Así, se analizarán los impactos negativos que generan además de las diferentes propuestas de los ayuntamientos, empresarios y la propia administración, buscando el equilibrio y la convivencia entre todos los intereses. Sobre todo porque desde la CEA insisten en el valor que tiene el turismo para el desarrollo de las infraestructuras.

stats