El turismo genera el 70% del empleo en Andalucía en el mes de mayo

La región vuelve a batir el récord de ocupados, 3.458.831 tras sumar 18.149

El paro baja en 15.585 personas, hasta 662.994, el menor nivel desde septiembre de 2008

Sevilla sigue rompiendo marcas en afiliados a la Seguridad Social: 816.427

La Andalucía "generosa" aumenta las donaciones de órganos

Varios usuarios en una oficina del SAE.
Varios usuarios en una oficina del SAE.

El turismo, y con mucha diferencia, impulsó el empleo en mayo en Andalucía.

Según los datos publicados este martes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la comunidad sumó 18.149 nuevos afiliados en mayo respecto a abril, hasta alcanzar 3.458.831, el tercer récord mensual consecutivo.

El impulso vino motivado fundamentalmente por la creación de empleo en la hostelería (que estadísticamente incluye también los servicios de alojamiento). Este grupo de actividades sumó 12.562 nuevos ocupados, el 70% del total.

Siete de cada diez nuevos trabajadores en Andalucía en mayo pertenecen por tanto a actividades de restauración, hoteles y servicios relacionados.

Pese al impulso de este sector, estamos ante la segunda peor evolución de la afiliación en mayo desde 2016, debido sobre todo a la agricultura. Solo es mejor el dato del año pasado, cuando se incorporaron al mercado laboral 7.875 personas.

Recordemos que mayo es un mes muy bueno para el empleo en la región y solo se recuerda un año en el que hubo un descenso, 2008, y de solo 213 personas. Entre 2017 y 2022 la subida de la afiliación osciló entre 26.000 y 32.000 personas.

El año pasado y en menor medida este ejercicio han estado afectados, aun con buenos datos, por el retroceso de la afiliación en el sector primario.

Mientras el régimen general genera 26.503 cotizantes y los autónomos son 2.133 más, los trabajadores agrarios, los jornaleros del campo, son 10.328 menos, el segundo peor dato en mayo desde 2009, cuando empieza la serie estadística. El peor fue, precisamente el año pasado, con 13.717 menos.

Mayo suele ser un mes de retrocesos en el sector primario por la finalización de las campañas agrarias, pero no tan acusados como en los dos últimos ejercicios.

El resto de sectores se comporta bien, sin alharacas. El que más avanza, tras hostelería, es actividades administrativas (+2.697), seguido de actividades sanitarias y servicios sociales (+2.380) y construcción (+2.300). La única actividad que registra un retroceso significativo, aparte de la agricultura, es el comercio, con 1.001 afiliados menos.

El paro, en el menor nivel desde septiembre de 2008

En consonancia con el buen comportamiento del empleo, el número de parados registrados baja en 15.585 personas, un dato mejor que el del año pasado (-6.521) aunque peor que el de 2022 y 2023, cuando hubo 28.000 y 20.000 desempleados menos, respectivamente.

El número total se sitúa en 662.994, la menor cifra desde septiembre de 2008.

En consonancia con la creación de empleo, la bajada se concentra en servicios, con 10.641 parados menos, seguido del colectivo sin empleo anterior, con 2.326 menos, la construcción (-1.182), la agricultura (-759) y la industria (-647). En el caso del sector primario, el descenso tiene que ver más con que muchas personas dejan de ser jornaleros para pasar a otra actividad que con la creación de empleo.

Evolución interanual

La rebaja del paro y la subida de la afiliación siguen desacelerándose respecto a años anteriores, pero aun así el ritmo sigue siendo alto. La comunidad registra 44.325 parados menos y 64.452 afiliados más.

Contratación

Por lo que respecta a la contratación, en mayo se registraron 264.042 contratos en Andalucía, un 8,42% menos que en el mismo mes del año anterior, lo que refleja un menor dinamismo del mercado en lo que se refiere al reclutamiento de personal sobre todo temporal.

De todos ellos, 105.964 fueron contratos indefinidos, cifra un 5,9% inferior a la de mayo del año anterior y 158.078, contratos temporales (un 10,03% menos).

Del número de contratos registrados en mayo, el 59,87% fue temporal (frente a un 56,68% del mes anterior) y un 40,13%, indefinidos (el mes precedente fue un 43,32%). En lo que va de año, el 44,06% de los contratos fueron indefinidos, un porcentaje prácticamente idéntico al español (44,11%).

stats