Las minas de Andalucía que la UE señala para obtener materiales críticos: dónde están y qué minerales poseen
Cobre las Cruces en Sevilla y CirCular de Atlantic Copper en Huelva son los proyectos estratégicos elegidos por Bruselas
La nueva estrategia de la UE busca reducir la dependencia europea de terceros países para el suministro de cobalto, litio o magnesio

La Comisión Europea ha seleccionado dos proyectos andaluces, Cobre las Cruces en Sevilla y CirCular de Atlantic Copper en Huelva, como iniciativas estratégicas para la explotación de materias primas críticas en territorio comunitario. Esta designación permitirá a ambas empresas acceder a mejores condiciones de financiación y agilizar los trámites administrativos dentro del nuevo marco regulatorio de la UE, diseñado para disminuir la dependencia europea de países terceros en el suministro de minerales esenciales.
En total, Bruselas ha anunciado su respaldo a 47 proyectos considerados clave para la obtención de minerales estratégicos dentro de las fronteras comunitarias, entre los que destacan el cobalto, litio o magnesio. De estas iniciativas, siete se ubican en territorio español, lo que convierte a España en el segundo país, solo por detrás de Francia, con mayor número de proyectos seleccionados en esta primera lista elaborada por las autoridades europeas.
El proyecto de refinería polimetalúrgica (PMR) de Las Cruces, situado en Gerena (Sevilla), contempla la recuperación simultánea de cobre, zinc, plomo y plata del subsuelo. La inversión prevista asciende a 850 millones de euros y se estima la creación de 1.200 puestos de trabajo durante la fase de construcción, que se transformarán en 900 empleos directos durante la operación, más 1.500 inducidos.
Por su parte, CirCular, la iniciativa impulsada por Atlantic Copper en su refinería de Huelva, se centra en el reciclado de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. El proyecto cuenta con una inversión prevista de 410 millones de euros y generará aproximadamente 350 nuevos puestos de trabajo. Su objetivo principal es procesar anualmente cerca de 60.000 toneladas de materiales como cobre, níquel, estaño, oro, plata, paladio o platino.
Los proyectos andaluces: referentes en la estrategia europea de materias primas
Pedro Soler, director general de Cobre Las Cruces, ha valorado el respaldo comunitario a su iniciativa, calificándolo como "un espaldarazo a nuestra apuesta por una minería de nueva generación". Además, ha subrayado que el PMR "es una planta industrial única en Europa, que integrará en un mismo emplazamiento las fases de extracción, procesamiento y refino de varios metales clave para la transición energética: cobre, zinc, plomo y plata".
Macarena Gutiérrez, consejera delegada de Atlantic Copper, ha expresado su satisfacción por la inclusión de CirCular en este listado estratégico, destacando que "este proyecto situará a Atlantic Copper como un actor clave en el suministro de materias primas fundamentales para afrontar los grandes retos de la transición energética, la digitalización o la movilidad sostenible".
En la misma línea, Javier Targhetta, presidente del consejo de administración de la compañía, ha manifestado que "estamos muy felices por contribuir a la autonomía estratégica de Andalucía, de España y de la Unión Europea, manteniendo siempre nuestra voluntad de crear progreso y empleo y, en suma, contribuir a la construcción de un nivel de bienestar y de solidaridad cada vez más alto en nuestra sociedad".
Los otros cinco proyectos españoles seleccionados
Junto a las dos iniciativas andaluzas, la Comisión Europea ha identificado otros cinco proyectos en territorio español como estratégicos para la obtención de materias primas críticas:
- Mina Doade, ubicada en Galicia, dedicada a la extracción de litio.
- Proyecto minero de Las Navas, en Extremadura, también centrado en la obtención de litio.
- P6 Metals, localizado en Extremadura, que combina extracción y procesamiento de wolframio.
- Proyecto minero El Moto, en Castilla-La Mancha, especializado en wolframio.
- Mina Aguablanca, situada en Extremadura, para el suministro de cobalto, cobre y níquel.
La estrategia europea de materias primas críticas
La selección de estos 47 proyectos estratégicos se enmarca dentro de la Ley de Materias Primas Críticas aprobada en 2023 por la Unión Europea. Esta normativa tiene como objetivo principal diversificar las fuentes de suministro para garantizar que, a partir de 2030, la UE no dependa en más de un 65% de un único país tercero para la obtención de estos materiales esenciales.
Actualmente, la situación de dependencia es preocupante: el 97% del magnesio consumido en la UE proviene de China, mientras que el 63% del cobalto mundial, componente clave para la fabricación de baterías, se extrae en la República Democrática del Congo.
La hoja de ruta europea establece 2030 como año objetivo para que la capacidad productiva de la UE alcance al menos el 10% de la demanda interna en materia de minería y extracción, el 40% en transformación y refinado, y un 15% en reciclado de materiales estratégicos.
Financiación y simplificación de trámites
Los proyectos incluidos en esta lista estratégica se beneficiarán del apoyo coordinado entre la Comisión Europea, los Estados miembros y diversas instituciones financieras para impulsar su puesta en marcha. La inversión total estimada para el desarrollo de estas 47 iniciativas asciende a unos 22.000 millones de euros.
Además del respaldo económico, estos proyectos contarán con procedimientos simplificados para la obtención de permisos, lo que garantizará mayor previsibilidad y seguridad jurídica para sus promotores, acelerando así su implementación.
¿Qué son las materias primas críticas y por qué son importantes?
Las materias primas críticas son minerales y metales considerados esenciales para sectores estratégicos como la digitalización, la transición ecológica y la defensa. Su demanda se multiplicará en los próximos años debido al auge de tecnologías como los vehículos eléctricos, las energías renovables y los dispositivos electrónicos avanzados.
Entre los 17 materiales identificados como prioritarios por la UE, destacan el litio, cobalto, níquel, grafito y manganeso (fundamentales para la fabricación de baterías); las tierras raras (utilizadas en imanes permanentes para motores eléctricos y turbinas eólicas); y metales como el cobre, imprescindible para la electrificación y las infraestructuras de energías renovables.
¿Qué papel juegan los proyectos de reciclaje en esta estrategia?
De los 47 proyectos seleccionados por Bruselas, 10 se centran específicamente en el reciclaje de materias primas críticas, como el caso de CirCular de Atlantic Copper. Esta dimensión resulta fundamental en la estrategia europea, ya que permite reducir la dependencia de la extracción primaria y disminuye el impacto ambiental asociado a la minería convencional.
El reciclaje de residuos electrónicos, baterías usadas y otros productos al final de su vida útil representa una fuente cada vez más importante de materiales estratégicos. Por ejemplo, una tonelada de teléfonos móviles contiene aproximadamente 100 veces más oro que una tonelada de mineral aurífero, además de otros metales valiosos como cobre, plata o cobalto.
La apuesta europea por la economía circular en el ámbito de las materias primas críticas no solo responde a objetivos de autonomía estratégica, sino también a compromisos medioambientales y de sostenibilidad asumidos por la Unión Europea en el marco del Pacto Verde Europeo.
También te puede interesar
Lo último
CONTENIDO OFRECIDO POR CÁMARA DE COMERCIO DE ESPAÑA