Estos son los meses con más nacimientos en Andalucía en 2023
Natalidad
La natalidad en la región continúa cayendo en picado
Expertos destacan como una de las causas más importantes de este descenso la disminución del número de mujeres en edad de procrear
Efecto en la educación: "Tenemos miedo a que, si esto sigue así, nos cierren el colegio"
La natalidad en Andalucía continúa cayendo en picado. Desde hace varios años, existe una tendencia de descenso que parece no tener fin. Hasta el mes de octubre, habían nacido este año en Andalucía 51.392 bebés, 979 menos que en el mismo periodo de tiempo que en 2022; y 14.754 menos que en 2016, año con la cifra más alta de nacimientos de los últimos siete años, cuando se registraron 66.146 nuevos bebés, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Julio y septiembre han sido hasta la fecha los meses en los que más nacimientos se han producido este 2023 en Andalucía. Esto significa que dichos bebés fueron concebidos en octubre y diciembre, respectivamente, si se considera un periodo de gestación normal de 9 meses.
En septiembre, el mes con más partos, se contabilizaron 5.555 nacimientos; y en julio, 5.158. Mientras que el mes en el que se registraron menos nuevos bebés fue febrero (4.765), según datos facilitados por el INE.
Si se analiza la serie entera desde 2016, el mes con más nacimientos fue agosto de 2016 (7.061). Y el que menos, noviembre de 2020 (5.260). Los meses de verano son, tradicionalmente, los que registran las tasas de natalidad más alta en Andalucía.
A pesar de este drama demográfico, Andalucía ha sido la comunidad autónoma con mayor número de nacimientos en el último mes analizado (octubre), 5.555, aunque este dato tiene trampa, ya que la andaluza es la región del país con más población. De hecho, si se tiene en cuenta la tasa per cápita de cada comunidad, Murcia es la que ha registrado en el último mes la mayor tasa de natalidad, seguido de la Comunidad de Madrid.
Por provincias, sin tener en cuenta la diferencia de población, Madrid lidera la lista de nacimientos (4.789 en octubre), seguido de Barcelona y Valencia. La primera provincia andaluza que aparece en esta lista es Sevilla y lo hace en cuarta posición con 1.290 bebés.
Teniendo en cuenta la tasa per cápita, la provincia que lidera este ranking nacional es Almería, seguido de Murcia y Melilla. Hay que bajar hasta la séptima posición para encontrar otra provincia andaluza, Granada.
Más defunciones que nacimientos
Desde que existen registros, los nacimientos anuales siempre han superado las defunciones, pero esta tendencia cambió radicalmente en 2015. Este fue el primer año en el que se registraron más fallecidos que nacimientos.
Una vez producido este cambio de tendencia, la mayor diferencia se produjo en 2020, año marcado por la aparición del Covid-19 en España. Aquel año se registraron 493.776 defunciones y 341.315 partos, según el INE.
Las claves de la caída de la natalidad
En los últimos años se ha desatado una especie de alarma, dando casi la impresión de que la sociedad se dirige a una especie de catástrofe demográfica de la que parece difícilmente que se pueda salir. Sin embargo, lo cierto es que, desde el punto de vista de la natalidad, Andalucía, y el país en general, viene registrando una tendencia descendiente desde mediados de los años 70 del pasado siglo.
Desde la década de los 70, las estadísticas reflejan un descenso continuado de los datos o leves periodos de estabilidad en los primeros años de la década de los 90. A partir de 1998, esta tendencia cambió radicalmente gracias a la inmigración, principalmente, pero en 2008 la tendencia volvió a cambiar y empezó a caer de nuevo coincidiendo con la crisis económica.
Expertos de la Universidad de Sevilla destacan como una de las causas más importantes de este descenso de la natalidad la disminución del número de mujeres en edad de procrear. "Ya han empezado a entrar en las edades de ser madre (edad fecunda) generaciones cada vez más reducidas en número, que pertenecen a las cohortes nacidas después del baby boom, es decir, hay una reducción en el número de mujeres que conforman las generaciones pertenecientes al periodo en el que se produce la maternidad", comentan.
Otra de las variables que influye es la inmigración. "En una situación de regresión o crisis económica como la que ha pasado España, no sólo ha disminuido el número de mujeres extranjeras que han llegado a nuestro país, sino que además a ello se le ha unido el regreso de un número importante de ellas a su país de origen. Además, a esto se suma la pérdida de población joven como consecuencia de su emigración a países que ofrecen más posibilidades laborales, aunque en este sentido se prevé un regreso de buena parte de los que han salido en cuanto la situación económica y laboral del país se estabilice totalmente", señalan desde la Universidad.
Otra de las causas es una serie de factores más relacionados con la actitud que con las estructuras demográficas, como el poder adquirido por la pareja para decidir cuántos hijos quiere tener, la búsqueda del desarrollo profesional y personal de las mujeres o la toma de conciencia generalizada del coste que supone tener un hijo, entre otros aspectos.
Expertos aseguran que la natalidad seguirá bajando en los próximos años, ya que el número de mujeres en edad de ser madres no va a aumentar, las generaciones que vienen cada vez son menos numerosas. Para que la situación mejore, sería necesario que hubiese un incremento de la fecundidad, es decir, un aumento del número medio de hijos por mujer.
También te puede interesar
Lo último
Antonio R. de la Borbolla | Presidente de la Asociación Nacional de Soldados Españoles
“El soldado español se hace querer en todas partes”
ESPECIAL MATADORES (IV)
Roca Rey: ¿Estadística o regusto?
ENSEMBLE DIDEROT | CRÍTICA
Guerra y música en Berlín