La médica sevillana Silvia Calzón, examinada por el Congreso como candidata al Consejo de Seguridad Nuclear
La antigua secretaria de Estado de Sanidad durante la pandemia comparece junto a Juan Carlos Lentijo, Miguel Castejón y María del Pilar Lucio para su evaluación
PP y Vox votan en contra en el Congreso de su elección
El Gobierno prevé iniciar en verano el reparto de los menores inmigrantes de Canarias

La Comisión de Transición Ecológica del Congreso ha evaluado este jueves a Silvia Calzón (Utrera, 1975), ex secretaria de Estado de Sanidad, como nueva candidata al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN). La médica sevillana, que ocupó un cargo clave durante la crisis sanitaria del Covid-19 entre 2020 y 2023, ha comparecido junto a Juan Carlos Lentijo, actual presidente del organismo que busca su reelección, y los consejeros Miguel Castejón y María del Pilar Lucio, propuestos para renovar sus puestos.
Durante su intervención, Calzón ha puesto en valor la experiencia adquirida durante la gestión de la pandemia, destacando competencias que considera fundamentales para el ámbito nuclear: "Me refiero a competencias como la toma de decisiones rápida y efectiva bajo presión, la capacidad de identificar, de analizar y de mitigar riesgos o la de transmitir información a todos los actores interesados durante la crisis", ha subrayado la especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública.
La candidata sustituiría a Elvira Romera, propuesta por el PSOE en 2019, al igual que Pilar Lucio, mientras que Miguel Castejón llegó al consejo a propuesta de Unidas Podemos en el marco del anterior Gobierno de coalición. El cuarto consejero actual, Javier Díes, propuesto por el PP, permanecerá en su cargo hasta 2028.
Imparcialidad y credibilidad como pilares del CSN
Por su parte, Juan Carlos Lentijo ha defendido ante la comisión parlamentaria que su objetivo al frente del organismo regulador es seguir garantizando la "imparcialidad" respecto a las decisiones políticas en materia nuclear. "Mi objetivo en caso de superar este examen es seguir contribuyendo a que el Consejo continúe creciendo y madurando como regulador independiente, fiable y efectivo", ha manifestado durante su comparecencia.
El actual presidente del CSN ha subrayado la importancia de mantener el capital humano "a la vanguardia" y ha señalado que "solo así podremos presentarnos ante la ciudadanía como una institución transparente, neutral y confiable". Según Lentijo, la credibilidad junto con la competencia técnica son las bases fundamentales para un funcionamiento eficaz del organismo regulador.
Durante su intervención, Lentijo ha destacado los logros conseguidos bajo su dirección, entre ellos la renovación de la autorización de explotación de la central nuclear de Trillo, las autorizaciones de nuevos almacenes temporales individualizados de combustible gastado en Vandellós II, Ascó, Cofrentes y Almaraz, así como las autorizaciones para el desmantelamiento de la central de Santa María de Garoña.
Fuentes del CSN han precisado que su mandato se limitará a cuatro años y no a los seis habituales, ya que cumplirá 70 años en 2029, edad límite establecida por la Ley de Creación del CSN para ocupar cargos de presidente y consejero.
Por último, Miguel Castejón ha expuesto que, de continuar como consejero, trabajará para preparar al organismo para escenarios futuros y contribuir a consolidar un regulador "independiente tanto de injerencias de los sectores regulados como políticas", un organismo que sea moderno, eficiente y transparente con la sociedad española.
PP y Vox votan en contra
Los grupos parlamentarios de PP y Vox han vetado en la Comisión para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del Congreso la propuesta del Gobierno para reelegir a Juan Carlos Lentijo como presidente del Consejo de Seguridad Nacional (CSN); así como para nombrar consejeros del regulador atómico a Miguel Castejón, María del Pilar Lucio -que optaban a la reelección- y de la utrerana Silvia Calzón.
En concreto, han recibido 18 votos a favor de PSOE, Sumar, ERC, Bildu y PNV y 17 en contra de PP y Vox, suficientes para confirmar su idoneidad como candidatos (para lo que es necesario una mayoría simple) pero no para confirmar su nombramiento (para lo que es necesario una mayoría de tres quintos).
De acuerdo con la Ley que regula el CSN, si transcurre un mes desde que el Gobierno comunica quiénes son los candidatos al Congreso sin que este se exprese a favor o en contra por mayoría de tres quintos, se entiende que han sido aceptados. Este plazo se cumple este sábado 12 de abril, por lo que el Gobierno podrá nombrarlos a partir de entonces.
Durante el debate, Lentijo, Castejón, Carrasco y Calzón han defendido su independencia tras la intervención del diputado del PP Juan Diego Requena Ruiz, que ha criticado duramente que hayan sido elegidos como candidatos.
De esta manera, el actual presidente del CSN ha subrayado que se siente "absolutamente independiente" y que la única "luminaria" que ilumina su camino es su conocimiento técnico y del sector, así como su experiencia, después de que Requena le haya recriminado su "indiscutible" falta de imparcialidad por haber convencido al Gobierno de que le proponga para un nuevo mandato a sabiendas de que no lo va a acabar.
Además, Castejón ha recalcado que "ni una sola decisión que se ha tomado en estos seis años ha sido por motivos políticos ni por ninguna injerencia política" después de que Requena haya dicho que es "sobradamente conocida" su posición antinuclear y le haya acusado de utilizar el Consejo "para el boicot y el 'agitpro' nuclear.
De forma más general, ha puesto en valor que los integrantes del CSN han demostrado su independencia y su capacitación técnica. "Tengo un pasado, como todo el mundo, pero no creo que para nada haya influido mi pasado en mi actividad reguladora. Y otros consejeros tienen otro pasado. Espero que tampoco haya sido así. Entonces, yo simplemente defiendo este organismo colegiado, con diferentes capacitaciones y perfectamente equilibrado. Creo que tenemos un futuro brillante como regulador", ha recalcado.
También te puede interesar