Luna Rosa de 2025: cuándo y dónde ver la luna llena de abril desde Andalucía

La próxima Luna Llena coincide con el apogeo lunar, el momento en el que se encontrará a la mayor distancia posible de la Tierra

¿Debería tener fecha fija la Semana Santa?

Las galaxias pueden morir antes de lo que se pensaba

Luna llena
Luna llena / Bienvenido Velasco, EFE

Se acerca otro bonito fenómeno astronómico y esta vez sirve de entrada a la Semana Santa. De acuerdo con lo establecido durante el Concilio de Nicea (325 d.C.), la celebración cristiana se ciñe al calendario lunar para determinar la fecha del Domingo de Ramos. Por ello, siempre se ve iluminado por la Luna llena, la primera después del equinoccio de primavera. Además, la Luna llena de abril es también conocida como la Luna Rosa.

Este nombre tiene su origen en las tradiciones centenarias de los nativos americanos, que la asociaban al florecimiento de una planta silvestre de tonalidad rosada, conocida como Phlox subulata. Por ese motivo, su llegada no implica necesariamente un cambio cromático, pese a estar inevitablemente asociada a este color en el imaginario popular.

"Según la NASA, el Almanaque de agricultores de Maine comenzó a publicar los nombres de nativos americanos para las lunas llenas en la década de 1930", informan desde Meteored. "Hoy en día, esos nombres son muy conocidos y se utilizan habitualmente". Asimismo, el portal meteorológico también recuerda que, "desde una perspectiva cristiana, la Luna Llena de abril es conocida como Luna Pascual".

13 de abril: Luna llena en pleno apogeo lunar

El 13 de abril comienza la Semana Santa de 2025 y lo hará, no solo en Luna Llena, sino también con nuestro satélite en pleno apogeo lunar. Es decir, el momento en el que se encuentre en su punto más alejado de la Tierra. Concretamente, a más de 404.000 kilómetros de distancia. Esto no significa que su resplandor vaya a menguar. Al contrario, su brillo permanecerá impactante al abrigo de la noche.

"Al compartir el mismo instante el apogeo y la Luna llena, el evento adquiere una dimensión astronómica excepcional", indica Eltiempo.es. "Es una combinación poco frecuente, que añade interés tanto para la observación visual como para la fotografía nocturna".

¿A qué hora alcanzará el plenilunio?

A la hora de disfrutar de este fenómeno del calendario lunar, lo ideal es buscar un lugar relativamente alejado, en el que haya poca contaminación lumínica. Además, según Eltiempo.es, a las 02:00 horas de la madrugada comenzará la fase del plenilunio y, con ella, el momento más evocador para contemplar el cielo. "Su brillo determinará la noche y se aproximará a Espiga, la estrella más brillante de la constelación de Virgo, componiendo una escena celeste de gran belleza y valor astronómico".

¿Cómo ver la Luna Rosa desde Andalucía?

En Andalucía existen numerosas zonas de observación que abren una ventana para que los amantes de la astronomía puedan observar el universo en toda su inmensidad. Una de ellas es Sierra Nevada, donde convergen diferentes puntos de escasa contaminación lumínica. Además, es un lugar ideal para el 'astroturismo', según informa la página de turismo oficial de Granada. "Además de la altitud, las condiciones climáticas con las mejores ya que el porcentaje de días sin nubes es uno de los más altos de España".

Otros lugares elevados, como la sierra de Grazalema (Cádiz) también son buenas alternativas. Sin embargo, no es imperativo buscar estacios de gran altitud. Encontrar un espacio en el que las luces de la ciudad no impidan la visibilidad del cielo, es suficiente. En este sentido, se puede optar por playas, como la playa de la Cortadura (Cádiz). El observatorio de Calar Alto (Almería) o el Torcal de Antequera (Málaga) son otros espacios para disfrutar de la observación nocturna.

stats