El lince deja de estar "en peligro" de extinción y pasa a ser una especie "vulnerable"

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza actualiza su lista roja de especies

Asegura que la población actual supera los 2.000 ejemplares en la península ibérica

La población de lince ibérico superó los 2.000 ejemplares en 2023

Dos cachorros de lince ibérico en el entorno de Doñana. / D. S.

El número de linces ibéricos adultos se ha multiplicado por diez en lo que va de siglo, por lo que este animal dejará de ser considerado "en peligro" y mejora su estatus al de "vulnerable" en la Lista Roja que elabora la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

La organización internacional actualizará su lista el próximo 27 de junio, pero ya ha adelantado que una de las grandes novedades en ella será la mejora en el estatus de este mamífero endémico de la Península Ibérica, que ha llegado a ser en décadas anteriores la especie de felino más amenazada del planeta. "Los esfuerzos de conservación han logrado recuperar a esta especie tras estar cerca de su extinción, con un incremento de su población exponencial desde 62 ejemplares adultos en 2001 a 648 en 2022.

La directora general de UICN, la costarricense Grethel Aguilar, aseguró que "la mejora del estatus del lince ibérico en la Lista Roja muestra que las labores de conservación pueden tener éxito". La población total del lince ibérico, sumando ejemplares jóvenes y maduros, se estima en más de 2.000, destaca la organización.

La Lista Roja de UICN, creada en 1964, clasifica a las especies en tres niveles ("bajo riesgo", "amenazado" y "extinto"), con varios subniveles en cada uno de estos grupos. Dentro de la clasificación de especies amenazadas hay tres subniveles, que de menor a mayor gravedad son "vulnerable" (el que ahora tendrá el lince ibérico), "en peligro" y "en peligro crítico".

Una especie vulnerable corre menor riesgo de extinción que una en peligro, pero éste sigue presente por problemas como la pérdida de hábitat, por lo que UICN recomienda que sus animales sigan siendo supervisados hasta que mejore su capacidad reproductiva y su capacidad de supervivencia.

En este sentido, la UICN advierte que la población del lince ibérico, oriunda de zonas de monte mediterráneo pero también en la zona del Parque de Doñana, al nivel del mar, aún está amenazada por factores como la alteración de su hábitat a consecuencia del cambio climático, los atropellos, o la caza furtiva. La organización también advierte de las enfermedades que a este animal le pueden transmitir los gatos domésticos, o las fluctuaciones que otras epidemias pueden causar en la población de conejos, su alimento básico.

Teresa Ribera se felicita por la recuperación

Por su parte, la ministra para la Trasición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha agradecido el esfuerzo de "muchas administraciones, muchas organizaciones y muchos centros de investigación" que han permitido recuperar el lince ibérico con centros de cría en cautividad desde los que después ha sido posible la liberación de ejemplares.

 "Hoy estamos en condiciones de poder alumbrar una luz de esperanza para el lince, de celebrar un programa como pocos de éxito en el conservacionismo a nivel mundial y tiene firma ibérica, tiene firma española", ha señalado Ribera ante al anuncio de este jueves 20 de junio de que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha pasado de calificar el lince como una especie "en peligro de extinción" a darle un estatus de "vulnerable" en su Lista Roja de Especies Amenazadas.

 En palabras de la ministra, el programa de conservación del lince ha salido adelante gracias a la "apuesta por la investigación". Aún así, Ribera ha subrayado la necesidad de proteger los ecosistemas del lince y de que el conejo --"su alimento natural"-- esté presente en abundancia en ellos para que pueda cazarlo. Según la ministra, se necesita "conectividad" entre los distintos espacios donde el lince puede desarrollar su vida natural.

 "Hoy el lince está presente en la mayor parte de las regiones del sur de la península ibérica en España y en Portugal. Es un programa de éxito, como pocos existen a nivel mundial, pero hay otras amenazas a las que seguir prestando atención", ha advertido. En este sentido, ha recordado que aún aparecen ejemplares atropellados como consecuencia de "carreteras que rompen sus ecosistemas", o cuerpos con perdigones debido a la caza furtiva que "no respeta esa necesaria protección" del lince.

 

No hay comentarios
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último