La huelga planea sobre la sanidad pública andaluza

Los sindicatos SATSE, CSIF, CCOO y UGT reclaman a la consejera de Salud una reunión urgente y avisan de que se "abre la puerta" a la convocatoria de un paro

El éxodo de enfermeras agrava la situación de la sanidad andaluza

El SAS busca 126 médicos especialistas para zonas rurales a los que ofrece contrato hasta fin de año

Imagen reciente de una protesta sanitaria en Andalucía.
Imagen reciente de una protesta sanitaria en Andalucía. / D. S.

Se avecinan momentos duros en la sanidad pública andaluza. Los sindicatos SATSE, CSIF, CCOO y UGT reclaman a la consejera de Salud, Catalina García, una reunión urgente y avisan de que se abre la puerta a una huelga. Las razones: "el incumplimiento del acuerdo de Atención Primaria y carrera profesional y por el despido de miles de eventuales, y han avisado de que se abre la puerta a una huelga en la sanidad pública".

"Es absolutamente intolerable y un riesgo para el sistema sanitario público la no renovación de más de 5.000 profesionales y la absoluta falta de sustituciones que se está implantando en los centros", han criticado las centrales sindicales en una nota de prensa conjunta. "A ello hay que añadirle la dejadez en la baremación de la bolsa, lo que va a suponer daños irreparables a miles de profesionales", han añadido.

Estos sindicatos son los que abandonaron la Mesa Sectorial hace apenas unas semanas. Entonces, la justificación fue la misma que ahora los lleva a plantear una huelga como medida de presión. Por un lado, los "continuos incumplimientos" de los acuerdos firmados, ante los que reclaman una actuación para "revertir" la situación actual del sistema sanitario público andaluz. Y, por otro lado, "la falta de diálogo, los despidos y las externalizaciones" que, en su opinión, llevan al Sistema Sanitario Público a "una situación inaceptable".

Así todo, los sindicatos no descartan convocar una huelga de toda la sanidad pública porque consideran que la situación es "adecuada" por la combinación del "incumplimiento" de acuerdos "por decisión política", la "destrucción" de empleo público, la falta de información y la "no negociación real y efectiva". Han indicado que Salud ha "vulnerado a la Mesa Sectorial por decisión política" y ese problema debe solucionarlo la propia Consejería, por lo que piden "a nivel político" la reunión.

Desde el Servicio Andaluz de Salud (SAS) han explicado que "actualmente, estamos en procesos de estabilización de la plantilla a través de los concursos de traslados y de las distintas Ofertas de Empleo Público (OEP), tanto ordinarias como extraordinarias -por concurso y concurso oposición-, por lo que es previsible una alta movilidad hasta fin de año por las tomas de posesión del personal fijo que se incorpora con el objetivos de tener el 94% de la plantilla fija. En el caso de facultativos especialista (FEA), esta situación es más significativa, por eso se ha decidido darles estabilidad hasta fin de año con nombramientos de seis meses y, a partir de ahí, cubrir las vacantes".

Sobre contrataciones, la Junta pedía la semana pasada a los sindicatos "valorar" la incorporación a la estructura de plantilla del SAS de 2.382 sanitarios, de los cuales 2.177 están vinculados al Pacto por la Mejora de la Atención Primaria (proceden de los antiguos refuerzos Covid) y otros 205 se incorporarán para el manejo del nuevo equipamiento tecnológico que ha adquirido Andalucía en los últimos años.

La incorporación de los 2.382 profesionales a la estructura del SAS tendrá un coste de más de 147 millones de euros, ha recordado Catalina García, para la que "yo sé que falta mucho hacer, pero vamos por el buen camino". En este punto, la Junta apuntaba que, desde 2018, el sistema sanitario público andaluz cuenta con "25.000 profesionales más" a los que se les ha "mejorado" su salario tras tres acuerdos en Mesa Sectorial por valor de más de 330 millones de euros.

stats