TRÁFICO
La nueva rotonda de Nervión no convence

Los hospitales andaluces no bajan la guardia: lecciones de una pandemia

Una mirada al futuro desde el presente: los hospitales andaluces, baluarte del sistema público de salud

Los expertos abogan por continuar con los modelos implantados durante la pandemia, reforzando la atracción de profesionales sanitarios hacia la comunidad y la cooperación entre atención primaria y hospitalaria

Miguel Ángel Colmenero, Manuel Molina, Sebastián Quintero, María del Mar Vázquez , Felipe Granados, Moisés Roiz y Magdalena Trillo / José Ángel García
Redacción

27 de mayo 2022 - 07:00

Líquidos, magnéticos y elásticos. ¿Podríamos aplicar estos adjetivos a un hospital? No es ningún atrevimiento; son algunas de las reflexiones que los directores gerentes de los hospitales universitarios de Sevilla, Málaga y Cádiz compartieron ayer en una nueva jornada del ciclo ‘Una mirada al futuro desde el presente’, organizadas por Grupo Joly en colaboración con CaixaForum. La tercera de estas citas pone en valor la importancia del sistema sanitario andaluz y público, reafirmado durante la pandemia del coronavirus. La llegada del virus en marzo de 2020 no solo puso en jaque a la sociedad, sino que ha supuesto también un reto y un desafío a gran escala para los hospitales de cualquier país del mundo. No obstante, como en toda crisis siempre se aprenden nuevos caminos y enseñanzas que seguir poniendo en práctica, y en esta línea se marca el camino a seguir por el sistema sanitario español.

Partiendo de estas premisas, Magdalena Trillo, asesora de Transformación Digital de Grupo Joly, moderó el encuentro en el que los cuatro responsables de los hospitales públicos andaluces dieron su versión sobre cómo encauzaron las dificultades de las diversas olas del coronavirus y sobre cómo han sabido coordinar y gestionar un modelo de sanidad que ha llegado para quedarse, sin dejar de lado temas de actualidad sanitaria como los casos de viruela del mono en la Comunidad de Madrid o la nueva normativa que elimina el uso de mascarillas.

Manuel Molina

“La investigación se ha reforzado y se ha mantenido, los hospitales han sabido ser elásticos y adaptarse a las diversas situaciones”

Moisés Roiz, director CaixaForum, dio la bienvenida a un coloquio creado para generar debate y crear opinión en la población, dejando para ello una breve reflexión sobre este ciclo de debates: “Siempre suelo decir que tenemos la misión desde CaixaForum de generar debate y reflexión con rigor, de tal forma que las personas podamos poner sobre la mesa esa manera rigurosa que nos aleje de los bulos o de la desinformación. Actualmente, tenemos más oportunidades para opinar que nunca, pero muchas veces sin entrar en el debate con otras personas, ya que no hay rigor para hacerlo. En este debate, los ponentes pueden darnos esa información rigurosa para sacar nuestras propias opiniones y exponerlas”.

Y es que no en vano, en marzo de 2020 la sociedad no solo se encontraba con un virus con una mutación desconocida hasta el momento que se convertía en poco tiempo en pandemia; sino que a las dificultades sanitarias se unían otros aspectos como la desinformación. Magdalena Trillo destacó la importancia de los medios de comunicación en esta primera ola, puesto que “nunca los medios de comunicación hemos tenido tantos lectores como en esta pandemia, la crisis sanitaria nos ha dado las claves para saber lo que desea la gente. Durante los primeros días de la pandemia, todas aquellas noticias sobre sanidad tenían muchísima más relevancia. En un océano de ruido y desinformación esta fue una de las llaves: al mismo tiempo que informábamos también teníamos la obligación de combatir la información errónea y alarmista”.

Es en marzo de 2020 cuando se cambia el guion con una pandemia que en un principio tuvo unas consecuencias cuyas previsiones ni siquiera podían estimarse. Miguel Ángel Colmenero, director gerente del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, abre el debate sobre situación de los hospitales andaluces para afrontar una pandemia que se pensaba que iba a durar unos días y de la que actualmente ya se habla de séptima ola: “Ningún hospital estaba preparado para una pandemia de este tipo, los hospitales no se construyen pensando en una pandemia de estas características. En un primer momento ni estructural ni organizativamente estábamos preparando, pero me gustaría destacar la rapidez con la que ejecutamos la transformación que esta situación exigía por parte del conjunto hospitalario”.

Sebastián Quintero

“No debemos olvidar que gracias a las vacunas vivimos otra realidad completamente distinta”

Manuel Molina, director gerente del Hospital Universitario Virgen del Rocío, recordó el miedo y la incertidumbre en aquella primera ola: “Viendo a Madrid nos quedamos un poco paralizados, teníamos una experiencia muy reciente en agosto de 2019 que provocó que preparáramos planes de contingencia e incluso la constitución de un gabinete de crisis, pero en este sentido Sevilla no tuvo en esa primera ola una adaptación nada comparable con Madrid. Lo que sí hay que poner en valor es que se consiguió dar atención a personas de forma ejemplar gracias en parte a los propios ciudadanos. Los circuitos pacientes contagiados y no contagiados fueron clave por la labor de todo el personal sanitario, desde celadores hasta quirúrgicos. La desinformación era increíble pero los sanitarios se pusieron al frente y reaccionaron magníficamente”.

El coronavirus ha servido para poner el alza el sistema sanitario público, pero también para destapar los problemas a los que se enfrenta actualmente y en un futuro no tan lejano, como la escasez y el envejecimiento de los profesionales sanitarios. De ello, alertó María del Mar Vázquez, directora gerente del Hospital Regional Universitario de Málaga: “El agujero de profesionales y el problema de personal nos afecta a todos los centros en una medida u otra: todos estamos tocados por esta deficiencia. Es algo que ya veníamos diciendo desde todas las comunidades, con más intensidad o menos, pero es que hay que abrir nuevas facultades, como el caso de Andalucía o ampliar el número de plazas. Tras 6 años de formación y después los años de especialidad a mí me preocupa mucho saber que hay plazas sin cubrir de MIR. Hemos tenido que ir a nuevos modelos de contratación y colaboración entre los hospitales dentro y fuera de la provincia para dar servicio a especialidades que están faltos de este personal, saliendo del paso para dar respuesta a estos pacientes y poder dar pacientes en sus zonas. Hemos tenido que sacar lo mejor de nuestra capacidad de cooperar y poner a disposición los recursos de los que tenemos”.

Momento del debate en CaixaForum / José Ángel García

Sobre cómo ha salido reforzado el sistema sanitario andaluz del coronavirus, Manuel Molina fue muy contundente: “La investigación se ha reforzado y se ha mantenido. No ha habido mucho parón en este campo, aparte de la primera ola. Lo mejor que ha tenido la pandemia es que hemos sido drásticos, nos hemos adaptado a cualquier momento epidemiológico. La elasticidad nos ha permitido programar y reactivar, por ejemplo, el Hospital Militar para todos los sevillanos en tiempo récord, en menos de seis meses. Esa elasticidad nos ha permitido bajar la lista de pacientes en quirúrgica incluso en plena pandemia, con datos incluso muy por debajo de 2019. En el 2021 hemos disminuido el número de pacientes respecto a 2020, hemos sabido gestionar la crisis. En el caso de las patologías hemos resuelto esos casos entre ola y ola del coronavirus, en plena pandemia”.

Con la pandemia del coronavirus vigente pero controlada y con un descenso notable en la gravedad y los fallecimientos, Sebastián Quintero, director gerente del Hospital Universitario Puerta del Mar, abrió la puerta a la esperanza pero también a nuevos modelos de convivencia con el virus: .”Sigue habiendo pacientes ingresados en hospitales, pero no es por covid, sino con covid, por ejemplo, el señor que se rompe una pierna y está contagiado. El perfil está cambiando, todavía seguimos manejándolo con doble circuito o aislamiento, lo que nos genera un problema distinto: la normativa establece que el sanitario contagiado puede hacer su vida normal pero no puede ir a trabajar; todos tenemos una bolsa de profesionales que pueden trabajar con gripe, pero no con coronavirus. Tenemos que estar atentos, llevamos casi tres años con este virus y está evolucionando tal y como se espera, cada vez menos grave, lo que garantiza la supervivencia. No debemos olvidar que gracias a la vacuna vivimos otra realidad completamente distinta y a la que debemos adaptarnos, con seguridad pero con prudencia”.

Miguel Ángel Colmenero

“Hay que destacar la rapidez con la que se ejecutó la transformación que exigía la pandemia del coronavirus”

En cuanto a la inquietud sobre los contagios de viruela del mono, los cuatro expertos coincidieron en la prudencia y las diferencias con la pandemia del coronavirus. “Hay mucha alarma porque venimos de una pandemia y cualquier enfermedad infecciosa genera alarma. Hay diferencias entre covid y viruela del mono, el covid-19 era un virus nuevo mutado, con gran transmisibilidad y gran mortalidad; la viruela es un virus que estaba generando brotes en África, una enfermedad de veterinarios, pero el mundo es global y hay brotes, pero se atajan. En este caso, es una enfermedad conocida de la que se sabe como se transmite, como se incuba… es un caso totalmente distinto. No tengo dudas de que los expertos en nada nos van a ir dado directrices, pero hay que hacer una llamada a la prudencia, hay que analizar, anticipándonos pero escuchando al Comité de Expertos”, tranquilizó María del Mar Vázquez.

María del Mar Vázquez

“Hemos tenido que ir a nuevos modelos de colaboración para dar servicios a especialidades faltas de personal”

Sebastián Quintero también recalcó el modelo implantado fruto de la pandemia y como es la línea a seguir: “La atención primaria ha sido la primera línea y se habla mucho y mal de ésta, pero era la manera que la población tenía para acceder al sistema. Lo que hemos aprendido es la coordinación y la educación, enseñar a acudir donde hay que acudir, pero los profesionales también debemos aprender que no hay separaciones ni líneas. Lo que hemos aprendido en Andalucía es la colaboración entre estas áreas, había que plantearse cuál es el modelo que queríamos implantar y modelar, los hospitales hemos aprendido que no se debe hablar de especializada y primar

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último