Harvard se fija en Andalucía para impulsar la creación de empleo

Lidera un proyecto de investigación junto a Unicaja, la Consejería de Empleo y una consultora internacional

Las conclusiones servirán al SAE para orientar a los parados

La agricultura y la industria ganan peso en el mercado laboral andaluz

Un grupo de personas esperan cola en una oficina del SAE
Un grupo de personas esperan cola en una oficina del SAE / Manu Gómez

Un proyecto de investigación para diseñar una estrategia que identifique las oportunidades y los problemas del mercado laboral en Andalucía y le permita impulsar su crecimiento económico. Este es el objetivo del denominado Proyecto Crea, un acuerdo de colaboración liderado por la Universidad de Harvard que hasta ahora no se había realizado en Europa. 

El proyecto de investigación pretende realizar un diagnóstico de los factores que impiden actualmente un mayor crecimiento económico en la comunidad y, por otro lado, un análisis que defina qué productos y servicios deberían potenciarse, con una incidencia especial en la situación del mercado laboral y la repercusión en la creación de empleo. 

El próximo lunes se firmará el acuerdo oficial en el que participan la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Empleo; Unicaja; la Universidad de Harvard a través de su Growth Lab y la consultora internacional Oliver Wyman, y está previsto que los primeros resultados se conozcan antes de finales de año.

La Consejería de Empleo que dirige Rocío Blanco considera que es una oportunidad estratégica porque va a permitir profundizar sobre el actual modelo del mercado de trabajo y poner en marcha acciones concretas para identificar las oportunidades a futuro; una información muy valiosa que servirá al Servicio Andaluz de Empleo, SAE, para orientar a las personas en búsqueda de empleo.

El Growth Lab es un grupo de investigación de la Universidad de Harvard con sede en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy, y está especializado en el desarrollo de conocimiento sobre crecimiento económico y las políticas que pueden contribuir a fomentar procesos crecimiento sostenibles e inclusivos. Cuenta con un equipo multidisciplinar con más de cuarenta profesores, investigadores y asociados, y está dirigido por el profesor Ricardo Hausmann, ex economista jefe del Banco Interamericano de Desarrollo, expresidente del Comité para el Desarrollo del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial y exministro de Planificación de Venezuela.

Los antecedentes

Además de su investigación académica, el Growth Lab lleva a cabo actividades de investigación en colaboración con actores locales con el fin de comprender las particularidades de los procesos de crecimiento de cada contexto, identificar y abordar las principales restricciones vinculantes al crecimiento y contribuir a catalizar oportunidades productivas. 

Y en este sentido ha realizado trabajos para la prosperidad sostenible en Wyoming; el crecimiento a través de la inclusión en Sudáfrica; una recuperación de la economía sostenible en El Líbano; o el crecimiento económico y del comercio en los Emiratos Árabes Unidos. Ahora aplicarán este método de trabajo en la comunidad autonónoma de Andalucía.

La consejera de Empleo lleva desde que llegó al Gobierno andaluz trabajando para modificar el método de trabajo del Servicio Andaluz de Empleo, SAE, con el objetivo de que se convierta realmente en una oficina de colocación de los parados andaluces. Su objetivo es aumentar las relaciones entre las empresas privadas que son las que crean empleo, y el sistema público con el fin de detectar también las necesidades de mercado para ofrecer formación a los parados.

En este Proyecto Crea, la consejería de Empleo aportará toda la información que tiene disponible en las diferentes bases de datos para que los miembros de la universidad y de la consultora internacional puedan hacer un diagnóstico lo más certero posible de la situación real en la comunidad autónoma andaluza.

stats