Así ha sido el examen de Historia de España de selectividad en Andalucía

La crisis de la monarquía borbónica, el sexenio revolucionario, la dictadura de Primo de Rivera y el proceso de transición de la democracia han sido los temas a desarrollar

La Dictadura de Primo de Rivera cae por sexto año consecutivo en la selectividad andaluza

Luis Cernuda y un texto sobre la dieta mediterránea, en el examen de selectividad de lengua y literatura en Andalucía

Inicio de las pruebas de selectividad en Sevilla
Inicio de las pruebas de selectividad en Sevilla / José Ángel García

Los exámenes de selectividad en Andalucía han dado comienzo este martes con total normalidad, son miles los jóvenes que en estos días tendrán que poner a prueba los conocimientos adquiridos durante este último año y esperar que todo lo estudiado sea lo que entre en los exámenes a los que se enfrentarán a lo largo de estos días en los diferentes puntos de la comunidad andaluza.

La Fase de Acceso, cuya superación es obligatoria para acceder a la universidad, se compone de tres materias obligatorias: Lengua Castellana y Literatura II, una Lengua Extranjera -alemán, francés, inglés, italiano o portugués- e Historia de España o Historia de la Filosofía. Los estudiantes pueden escoger entre hacer el examen de Historia de España o el de Historia de la Filosofía a la hora de examinarse estos días en los centros habilitados para la selectividad.

Así ha sido el examen de Historia de España en la selectividad de Andalucía

Los alumnos que han querido realizar el examen de Historia tienen dos bloques y en cada uno de ellos deberán responder a lo que se les indica.

El Bloque A consistía en desarrollar un solo tema de los cuatro que se les proponía a continuación y la puntuación máxima que podían alcanzar era de 5,5 puntos .

  1. Crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La Constitución de 1812.
  2. El Sexenio Revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. De la revolución al ensayo republicano.
  3. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).
  4. El proceso de transición a la democracia y la Constitución de 1978.

En el Bloque B se plantean 6 cuestiones de las que deben responder, a su elección, solamente 3. Cada cuestión, que comprende 2 preguntas -a y b-, tendrá un valor máximo de 1,5 puntos.

  1. Responda a las siguientes preguntas:a) ¿Qué asociación aglutinó a los ganaderos durante la Edad Media?b) Indique en qué reinado se instauró y describa brevemente en qué consistía dicha asociación.
  2. Responda a las siguientes preguntas:a) ¿Qué rey de España fue también emperador en Europa en la Edad Moderna?b) Explique brevemente las características de la política exterior europea de dicho monarca.
  3. Responda a las siguientes preguntas:a) ¿Con qué Tratados concluyó la guerra que permitió la llegada de los Borbones a España a comienzos del siglo XVIII? b) Explique brevemente las causas de la guerra que los originaron.
  4. Responda a las siguientes preguntas:a) ¿Qué partido lideró el general Narváez durante el reinado de Isabel II?b) Explique brevemente las diferencias básicas entre los partidos moderado y progresista durante dicho reinado.
  5. Responda a las siguientes preguntas:a) ¿A qué país se enfrentó España durante la guerra colonial de Cuba?b) Describa brevemente las consecuencias de dicha guerra.
  6. Responda a las siguientes preguntas:a) ¿Qué monarca reinó durante la etapa histórica que transcurre entre 1923 y 1930?b) Explique brevemente por qué le confirió el poder a un militar

Así ha sido el examen de Historia de la Filosofía: Platón, Tomás de Aquino y Kant

Los estudiantes que han preferido escoger examinarse de Filosofía han tenido que enfrentarse a elegir uno de los textos propuestos y responder a las cuatro primeras preguntas en relación con dicho texto. También ha de responder a una de las cuatro formulaciones que tiene la pregunta número 5, con la condición de que la opción seleccionada en esta pregunta no se refiera al autor del texto elegido anteriormente.

Examen de Historia de la Filosofía de la selectividad en Andalucía
Examen de Historia de la Filosofía de la selectividad en Andalucía / M. G
Segunda parte del examen de Filosofía de la selectividad en Andalucía
Segunda parte del examen de Filosofía de la selectividad en Andalucía / M. G

Se debe indicar de forma clara al comienzo del examen, el texto elegido. La calificación máxima de cada una de las cuestiones es la siguiente: primera, 2 puntos; segunda, 2 puntos; tercera, 2 puntos; cuarta, 2 puntos; quinta, 2 puntos.

Lo último

stats