El éxodo de enfermeras agrava la situación de la sanidad andaluza

Cerca de 600 sanitarias se dan de baja hasta mayo por la precariedad laboral

El Consejo Andaluz critica que el SAS ofrece contratos de meses, semanas e incluso de días

Estos son los medicamentos que pueden recetar las enfermeras

Dos enfermeras atienden a un paciente en un hospital de Huelva.
Dos enfermeras atienden a un paciente en un hospital de Huelva. / Alberto Domínguez

No son sólo los médicos quienes critican las condiciones de trabajo en Andalucía. La crítica la hacen suya también las enfermeras, que señalan la abundancia de contratos temporales de pocos meses, semanas e incluso días que ofrece el Servicio Andaluz de Salud (SAS), la ausencia de bolsas específicas para las especialidades y, en general, "las pésimas condiciones laborales". El Consejo Andaluz de Enfermería ha registrado la baja por traslado de 588 sanitarias en todas las provincias andaluzas hasta mayo. Si continúa la tendencia, el éxodo de enfermeras puede superar la cifra de 1.151 abandonos de 2023.

La presidenta del Consejo Andaluz de Enfermería, María del Mar García Martín, prevé que 2024 sea un "año trágico" si se superan las bajas por traslado del pasado año, más de un millar de profesionales de la salud de alta cualificación que "se vieron forzadas a darse de baja", "a emigrar" para "buscar los contratos de larga duración y mejor retribuidos" de otros lugares. "Es una situación que sigue deteriorando la salud de toda la población", afirma García Martín en unas declaraciones recogidas por Europa Press.

"Una preocupante fuga de talento"

Las cifras no son una anécdota si se comparan las enfermeras que se gradúan y las que deciden dar el paso de la emigración. De continuar la tendencia de bajas registradas en los primeros meses de 2024, "al finalizar el año se habrán marchado de Andalucía el mismo número de profesionales que han finalizado su etapa educativa en nuestra comunidad", avisa García Martín, quien considera que se trata de una "preocupante fuga de talento". La portavoz de las enfermeras andaluzas, que muestra preocupación por estos datos de "movilidad", destaca la paradoja de ese importante grupo de enfermeras que se ven obligadas a salir para poner en práctica unos conocimientos adquiridos gracias a la inversión inversión pública llevada a cabo en las universidades andaluzas.

Los colegios profesionales andaluces han detectado que una gran mayoría de alumnos de Enfermería que han terminado la carrera "han adquirido compromisos con centros e instituciones de otras comunidades autónomas, donde hacen las contrataciones con mayor antelación que el SAS". El Consejo Andaluz teme que esta circunstancia "deja a los centros de salud andaluces sin enfermeras", una falta de sanitarias que "provoca en verano el cierre de plantas de hospitalización"

La tercera comunidad con menos enfermeras

Esta realidad no hace sino agravar un problema de fondo. Andalucía es la tercera comunidad autónoma con menos enfermeras en ejercicio. La tasa andaluza es de 5,5 por cada mil habitantes. Esa cifra se eleva a 6,3 en la media nacional. La media europea es de 8,7 por cada mil habitantes. La presidenta del Consejo Andaluz de Enfermería, María del Mar García Martín, califica de "vergonzosa" la posición de la ratio de sanitarias en la región.

El organismo de colegios profesionales andaluces le propone a la Consejería de Salud iniciativas que ayuden a taponar el agujero por el que se marcha tanta cantidad de sanitarias: que haya bolsas de trabajo específicas para algunas especialidades, convocatorias de ofertas de empleo público, retribuciones acordes a la formación adicional de la enfermera especialista así como una mayor estabilidad en la duración de los contratos.

Satse critica el abandono de las matronas

Días atrás, en la línea de las críticas a la gestión sanitaria, el sindicato Satse acusó a la Junta de Andalucía de "desatender los cuidados y la salud integral" de los andaluces al "dejar fuera" a las enfermeras especialistas en enfermería obstétrico-ginecológica, las matronas, de la ampliación de plantilla del SAS aprobada esta semana. Satse avisó en un comunicado que recogió Europa Press que de las 2.382 plazas que el Consejo de Gobierno aprobó para ampliar la plantilla del sistema sanitario público, "ninguna será para matronas, a pesar del grave déficit que presenta este colectivo en la sanidad andaluza".

stats