Las aves que han invernado en Doñana bajan a una cifra histórica

El enclave natural registra un 60% menos de población acuática que en el invierno de 2023 y un 80% menos que en el de 2021

La población de ánsar se reduce de los 40.000 habituales a los apenas 4.000 de este año

Los pájaros necesitan para la crianza los aportes de agua duraderos de los cauces, que esperan aún la restauración

Varios ejemplares de aves acuáticas en una duna de Doñana. / Efe

El ánsar común es una de las siluetas distintivas de los inviernos en Doñana. Así lo ha sido al menos hasta ahora. Esta ave acuática, que se refugia de los rigores del frío en el espacio natural andaluz, ha reducido su presencia a niveles casi anecdóticos. De los 40.000-50.000 ejemplares de ánsar que han pasado habitualmente el invierno en Doñana, los investigadores han contabilizado 4.216 este año. Es uno de los datos incluidos en el censo internacional de aves acuáticas invernantes, que ha cifrado un total de 122.196 ejemplares. Este número representa un 60% menos que en 2023 y un 80% menos que en 2021

Los datos de la invernada no han sido los óptimos. A los discretos niveles del ánsar, se suman los bajos niveles de otras aves invernantes como el cuchara común, el ánade silbón o la cerceta común, cuya presencia ha sido este año un 70% menor que el año pasado, según los datos presentados en la Comisión de Biodiversidad del Consejo de Participación de Doñana que ha comunicado SEO / Bird Life. "La invernada ha sido la peor de la historia y las aves migratorias se encuentran una marisma seca; actualmente este humedal dista mucho de reunir las condiciones necesarias para permitir la cría exitosa de esta garza amenazada. El panorama no puede ser más desolador", ha lamentado Carlos Dávila, responsable de la oficina de SEO / Bird Life en Doñana.

Tampoco ha sido un buen año para la crianza. Los científicos y los ecologistas afirman que las aves precisan para la crianza de los polluelos unos aportes de agua duraderos. La restauración de los canales de agua del Brazo de la Torre y del Caño Guadiamar, actuaciones que las administraciones no acaban de acometer a pesar de los 25 años de vigencia de la ley que las prescribe, son las que proporcionaban realmente vida para las aves del parque, más que las lluvias más o menos torrenciales que acaban evaporándose si caen durante periodos de calor. Las copiosas lluvias de marzo favorecieron que las aves comenzasen la crianza, pero la rápida desecación y la acción de los animales depredadores (jabalíes y zorros) sobre los huevos y los polluelos han frustrado numerosos proyectos de nuevas familias de garzas, espátulas y moritos. Los ecologistas han recordado que la única colonia de gaviota picofina que había en el espacio protegido ha desaparecido.

La cerceta pardilla como noticia positiva

Como dato positivo, señala SEO / Bird Life, este año se ha constatado la cría de al menos 18 parejas de cerceta pardilla, una especie que está declarada En Peligro Crítico en el Libro Rojo de las Aves de España. También se han reproducido en Doñana otras especies de aves acuáticas amenazadas como la malvasía cabeciblanca, la focha moruna o el porrón pardo.

"Doñana es considerado un humedal de importancia capital para las poblaciones de aves acuáticas migratorias del Mediterráneo occidental, pero tal como recoge un reciente informe de la Estación de Doñana (CSIC), las poblaciones de aves acuáticas se han desplomado en los últimos diez años y el 79% de las especies reproductoras para las que existe información muestran una tendencia regresiva", ha explicado Dávila.

El colectivo ecologista SEO / Bird Life ha vuelto a recordar la urgencia de acometer las medidas de la restauración hidrológica programadas en el Marco de Actuaciones para Doñana presentado por el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico para recuperar la biodiversidad en el humedal. Con el mismo fin, los ecologistas han reclamado a la Junta de Andalucía, como gestor del Parque Nacional de Doñana, que cumpla con el Plan de Recuperación y Conservación de Aves de Humedales, con los compromisos adquiridos ante la Unión Europea en el Plan de Gestión del espacio Red Natura 2000 y que asuma las recomendaciones de organismos internacionales como Unesco, UICN y la Convención Ramsar.

No hay comentarios
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último