Andalucía propone la concesión de ayudas directas a las empresas afectadas por los aranceles
La consejera de Economía espera un "acuerdo de Estado" después de reunirse con las comunidades autónomas y el ministerio
Los aranceles de Trump evidencian el abismo entre PP y Vox en Andalucía

La Junta de Andalucía ha acudido a la reunión de este jueves en el Ministerio de Economía con la propuesta de que se concedan "recursos directos" a las empresas afectadas por las políticas arancelarias con las que amenaza el Gobierno de Estados Unidos. La posposición de la aplicación de los tributos a las importaciones anunciada ayer por la Administración de Trump no ha modificado la agenda del Ejecutivo central y las comunidades autónomas, que se han citado en el seno del Consejo Interterritorial de Internacionalización. La Consejería de Economía andaluza, alineada con el mensaje del PP, considera que los préstamos comunicados por el Ministerio no son suficientes y ha planteado una política de ayudas directas.
El caos al que la Casa Blanca somete cada día al mundo dispone desde ayer de tres meses de tregua, al menos en lo que concierne al comercio global. Las administraciones europeas, también las españolas, están estudiando las vías para mitigar los efectos perniciosos que acarrea la imposición de aranceles a los productos de fuera de Estados Unidos, cuyo volumen de compra ha sido hasta ahora elevado a lo largo y ancho del planeta. Andalucía, por mediación de la consejera de Economía, Carolina España, ha propuesto, sin salirse de la línea argumental del PP, la necesidad de aprobar "recursos directos e incentivos" y un "fondo extraordinario para ayudar a las empresas afectadas", después de considerar insuficientes las "las herramientas financieras, las líneas de crédito y los avales" planteados por el Ministerio de Economía.
La consejera andaluza, presente este jueves en la reunión con el resto de los consejeros de las administraciones autonómicas andaluzas, ha destacado la actitud dialogante del ministro de Economía, Carlos Cuerpo, con las comunidades autónomas y ha confiado en que finalmente se llegue a un "acuerdo de estado". "Es el momento de la alta política y para ello es necesaria la colaboración y la coordinación con las comunidades autónomas", ha afirmado España al término de la reunión en la sede ministerial.
Incentivos fiscales a las empresas
España, según ha explicado, ha planteado medidas como el de carácter fiscal e incentivos fiscales, esto es, deducciones en el impuesto de sociedades o la deflactación del IRPF, porque puede ocurrir que los aranceles den lugar a un proceso inflacionario, y la bajada del impuesto a la producción eléctrica. Aparte de las herramientas financieras, según ha apuntado, se necesita un fondo de recursos. "No sólo es el impuesto de sociedades, algunas deducciones, sino que también lo ampliemos al resto de los ciudadanos, porque si se produjera un repunte de la inflación, que es posible, subiría de nuevo el precio de todos los productos, de todos los alimentos, y hay que insistir en la necesidad de deflactar el IRPF en estos casos", ha dicho la consejera andaluza.
El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha insistido en unas declaraciones recogidas por Efe que las ayudas a las empresas incluidas en el plan de respuesta a los aranceles serán en función de sus necesidades y no del territorio en el que se ubican. La reunión, ha dicho el ministro, ha sido "constructiva" y "productiva" y ha insistido en la "necesidad de actuar rápido para proteger a empresas y trabajadores" en una situación que es "cambiante y dinámica".
La Junta de Andalucía defiende de que es la segunda comunidad autónoma que más exporta a los Estados Unidos después de Cataluña, representando el 8% de las exportaciones del total, que son unos 40.000 millones de euros. La cifra de exportación a Estados Unidos es de unos 3.100 millones. Los sectores más afectados por la imposición de los aranceles ahora pospupestos es el sector agrícola. El 43% de las exportaciones andaluzas a Estados Unidos es fundamentalmente aceite de oliva y aceituna de mesa, aunque hay otros sectores como el sector aeroespacial, la piedra y el mármol que también están afectados.
Mercados alternativos a EEUU
La Consejería de Economía defiende que está en la búsqueda de "mercados alternativos al mercado americano", refiriéndose a Asia y Oceanía. "Estamos en contacto con ellos, no sólo buscando esos mercados alternativos, sino poniendo en marcha un paquete potente e importante de ayudas directas, de incentivos a la internacionalización para ayudar a nuestras empresas en esa búsqueda de mercados estratégicos, de mercados alternativos", ha insistido la consejera andaluza Carolina España.
España ha explicado que Andalucía ha planteado en la reunión con el resto de comunidades autónomas y los responsables del ministerio una serie de medidas de carácter fiscal, es decir, deducciones en el impuesto de sociedades o la deflactación del IRPF, porque "puede ocurrir que los aranceles den lugar a un proceso inflacionario, y la bajada del impuesto a la producción eléctrica", ha reiterado España a la salida de la reunión en Madrid.
Preguntado por al acercamiento comercial a China, en el contexto del viaje de Pedro Sánchez a China, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha destacado que es una estrategia de Europa que "no ha surgido de este conflicto con Estados Unidos" y que lleva en marcha muchos años, ya que se trata de una economía "importante" y debe ser "un socio estratégico", ha recogido Efe. La relación con Estados Unidos, ha insistido Cuerpo, es un "tesoro a proteger" y ha reiterado que tanto España como la UE tienen la mano tendida y voluntad de llegar a acuerdos.
También te puede interesar
Lo último