Andalucía arropa a las universidades privadas y ve la polémica como "una nueva confrontación"

El presidente de la Junta asegura que ambos modelos son compatibles y que lo importante "es el nivel de calidad que ofrecen"

El Gobierno tramitará antes del verano un nuevo decreto que endurecerá los requisitos para su creación

El consejero de Universidad reconoce que "se han rechazado cinco peticiones para crear otros tanto centros privados"

Sánchez anuncia que endurecerá los criterios para crear universidades privadas

Juanma Moreno en la entrega de los Premios al Talento Andaluz en Madrid.
Juanma Moreno en la entrega de los Premios al Talento Andaluz en Madrid. / Gustavo Valiente / E. P.

La espita la abrió este fin de semana la vicepresidenta primera del Gobierno, María Jesús Montero, en el Congreso del PSOE de Málaga en el que se ratificó a Josele Aguilar como secretario general. La líder de los socialistas andaluces criticó que las universidades privadas eran "la principal amenaza que tiene la clase trabajadora" y añadió que "no podemos permitir que alguien se compre el título". Era de prever que la polémica trascendiera al ámbito nacional y fuera refrendada por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez quien anunció que antes del verano se iba a poner en marcha un nuevo decreto que endurecerá los requisitos para la creación de este tipo de centros educativos. De nuevo, obviamente la identificación de las universidades privadas como "chiringuitos educativos", no se quedó ahí y fue contestada por el presidente de los populares, Alberto Núñez Feijóo quien rechazó las críticas y preguntó al jefe del Ejecutivo dónde había estudiado él y varios de sus ministros.

En medio de todo el ruido político, que continuó con las referencias de la ministra Diana Morant a las comunidades de Andalucía y Madrid como quienes más han descuidado la calidad de la enseñanza que se ofrece en las universidades privadas, el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, defendió en un acto en Madrid la convivencia de los dos sistemas en beneficio del sistema educativo global.

Moreno recordó que "ningún país occidental" rechaza el modelo de universidades privadas y el debate es, a su entender "un disparate en términos políticos y sociales". Las manifestaciones de la vicepresidenta del Gobierno suponen "una falta de rigor, un afán de dividir y simplificar un enfrentamiento entre lo público y lo privado". A juicio del presidente de la Junta "lo que hay que medir más que si es pública o privada, es la calidad de cada una de ellas y las becas que se le dan a las personas más vulnerables". También acusó a su homólogo en el Gobierno central de mentir al acusar a Andalucía de tener congelado el presupuesto de universidades. Moreno respondió que "hemos subido un tercio, un 30% el presupuesto y eso lo saben los rectores".

En efecto, según los datos contrastados por este periódico, entre los años 2020 y los presupuestos de la Junta para este ejercicio, hay una diferencia de más de 386 millones de euros sobre los 1.348 con los que se inició este periodo, con lo que la diferencia en este último lustro es de un 28,6% de incremento; para este año, las universidades andaluzas cuentan con una partida de 1.734.387.770 euros.

Para el presidente de la Junta, lo que se deriva con esta polémica es "una política de frentismo entre lo público y lo privado que la sociedad no entiende en este afán de polarización permanente que tiene el gobierno de Sánchez y yo ya no sé si es que se vio obligado ayer a rescatar otra vez a la candidata Montero, pero lo que ha hecho es situar al gobierno en una situación de incomprensión en la mayoría de los ciudadanos y además que diga eso un gobierno donde muchos de sus ministros se han licenciado o graduado en universidades privadas, el propio presidente le ha hecho un posgrado a una universidad privada, es que resulta todo tan ridículo y a veces roza es patético, creo que un gobierno muy desfondado, muy desorientado, que sinceramente da sensación de agotamiento y de desorientación".

Parlamento andaluz

La casualidad en la programación legislativa, hizo que ayer coincidiera la polémica política sobre las universidades privadas con una comisión parlamentaria en la que los dos primeros puntos del orden del día era, precisamente, el estado de las universidades privadas en la comunidad autónoma. El consejero, José Carlos Gómez Villamandos, reconoció que “en los últimos meses, la Junta de Andalucía ha rechazado la creación de cinco universidades privadas por no cumplir los requisitos mínimos exigidos por la legislación”.Sí es cierto que durante el mandato del PP al frente de la Junta, se han autorizado cuatro de los cinco centros privados en la comunidad autónoma y que la mayoría de ellos lo hizo con los informes en contra de la Conferencia de Rectores de las universidades públicas en Andalucía.

El responsable de la Junta de Andalucía, sí que hizo una encendida defensa de los centros privados en Andalucía y rechazó de manera tajante las acusaciones de los grupos de la oposición que defendían el fortalecimiento de las instituciones públicas. Villamandos recordó que, por ejemplo en el caso de la Universidad CEU Fernando III, aprobada durante su mandato, “necesitó cuatro años para ponerse en funcionamiento, desde abril del año 2020 hasta el año pasado cuando comenzó sus clases”. También expuso su convencimiento de que “las privadas no son una amenaza para los centros públicos, sino que se trata de ofertas complementarias. Lo que hay que garantizar es que se cumplen los resquisitos de calidad que se exigen para todos”, al mismo tiempo que reafirmó su postura de que “se van a cumplir de manera estricta todos los criterios establecidos en la legislación para su creación”.

En cualquier caso, tanto el PP como Vox expusieron su convencimiento en el sistema de centros privados, “sobre todo cuando miles de estudiantes andaluces cursan sus estudios en centros privados en toda España, algo que no parece lógico que no puedan hacer aquí”.

En el otro plato de la balanza, tanto el diputado del PSOE Antonio Ruiz, como la de Sumar, Esperanza Gómez, rechazaron la “nula calidad de la oferta de este tipo de centros, en los que prima el dinero antes que la calidad formativa”. El primero de ellos, recordó como “las universidades privadas en Andalucía están gestionadas por entidades que nada tienen que ver con la educación, como fondos de inversión inmobiliaria”, por lo que hicieron un llamamiento a “reforzar los controles, por un lado y aumentar la financiación de las universidades públicas en Andalucía”.En cualquier caso, Villamandos reconoció que “por el momento, no hay ningún proyecto en estudio”.

Rechazada una PNL del PSOE

La Comisión de Universidades del Parlamento de Andalucía rechazó ayer una proposición no de ley sobre las universidades privadas en el marco de la futura ley de universidades de Andalucía, aún en tramitación. En el texto, consultado por este periódico, se pedía el refuerzo de los criterios de admisión, los niveles de contratación de profesores con dedicación completa en lugar de asociados y el fomento de la producción investigadora. La continuidad en la tramitación fue rechazada con los votos en contra de PP y Vox. Entre las medidas se incluían la obligatoriedad de dedicar un 5% del presupuesto en becas, programas de investigación y transferencia de conocimientos; el refuerzo en los criterios de admisión, la elaboración de un plan estratégico, la necesidad de que todos los centros tengan un programa de residencia y la no representación en el Consejo de Universidades.

stats