La agricultura y la industria ganan peso en el mercado laboral andaluz

Los dos sectores económicos mantienen un crecimiento estable en los últimos cinco años

En 2023, fueron las actividades que más redujeron su desempleo en términos porcentuales

El Supremo plantea al TJUE una indemnización mayor para los interinos de larga duración

Dos trabajadores durante su jornada en una industria
Dos trabajadores durante su jornada en una industria / E.P.

El empleo sigue siendo uno de los principales problemas estructurales de los andaluces por más que los contratos temporales, de sustitución o de temporada vayan resolviendo las intendencias cotidianas. Sobre todo en sectores como el turismo, los servicios, la sanidad o la docencia (estos dos últimos en la administración pública).

A las puertas de una nueva temporada de verano en la que se prevé batir todos los registros de visitantes y en la que empleo vinculado al turismo tendrá cifras muy positivas, hay que destacar que hay dos sectores económicos que van progresivamente cobrando importancia en la economía andaluza: la agricultura, a pesar de la sequía, y la industria.

Dejando a un lado los datos mensuales de empleo, la clave está en la evolución de los últimos cinco años (abril 2019-abril 2024), un período en el que los sectores que más redujeron su desempleo en términos porcentuales fueron la agricultura (bajó en un 33%) y la industria (con una reducción del 23,11%). Le siguen la construcción (que se redujo en un 17,47%), el colectivo Sin Empleo Anterior (bajó un 10,04%) y los servicios (con un 9,3% menos). Se trata, por lo tanto, de una tendencia que también se demuestra en el corto plazo.

Porque entre abril de este año y abril de 2023, las actividades que más redujeron el paro en términos porcentuales volvieron a ser la agricultura (que bajó en un 14,31%) y la industria cuya reducción se cifra en torno a un 7%.

Un dato importante a tener en cuenta es que aunque la evolución agrícola es positiva, la realidad es que en 2023, el descenso interanual del desempleo en el campo era mucho mayor que este año, exactamente más del doble: 17.012 parados y doce puntos porcentuales más, una reducción del 26%, lo que evidencia el impacto de la sequía en el campo andaluz.

La industria ha vuelto a ser el sector económico que más ha reducido su paro en el primer trimestre del año, encadenando una subida constante y sostenida en el tiempo.

En términos absolutos

El incremento porcentual de estos dos sectores implica un cambio progresivo de modelo productivo pero el peso de ambos en el empleo de los andaluces es todavía pequeño si se tienen en cuenta los valores absolutos. En Andalucía trabajan (según los últimos datos de mayo que se actualizarán este lunes) un total de 3.377.700 personas de las que 252.800 se dedican al campo y 305.500 a la industria o, lo que es lo mismo, sólo el 9% de los empleados andaluces trabaja en la industria mientras que un 7,5 lo hace en el campo. El sector servicios sigue siendo el principal motor de la economía andaluza con más de un 74% de empleados.

Espadas lamenta 150.000 empleos perdidos

El secretario general del PSOE andaluz, Juan Espadas, ha censurado la gestión que el Gobierno de la Junta está haciendo e los fondos europeos Next Generation. A su juicio, si el Ejecutivo andaluz “hubiera sido capaz de gestionar y ejecutar bien los fondos europeos Next Generation, en Andalucía se habrían podido crear 150.000 empleos más”, lo que ha considerado uno de sus “agujeros negros” y ha añadido que Moreno “no quiere hablar de ello ni rendir cuentas”.

Espadas ha afirmado que el empleo “ha crecido, pero no por ninguna decisión del Gobierno de Moreno, que se beneficia de las decisiones valientes del Gobierno de España que han contado con el rechazo del PP”, ha señalado Espadas, que ha asegurado que Andalucía “no está aprovechando el viento de cola del crecimiento de España” para reducir las desigualdades. En este sentido ha lamentado que “ha crecido la brecha de desigualdad” y ha defendido “una redistribución más justa de la riqueza, acortar las brechas de desigualdad, resolver déficits estructurales” y más productividad en el sector productivo. “Moreno se ha limitado a bajar los impuestos al 2 % de los más ricos de Andalucía y dejar sin mil millones las arcas públicas”.

Escuelas de segunda oportunidad para jóvenes hasta 29 años

La Consejería de Empleo va a poner en marcha el próximo 2025 lo que denomina Escuela de Segunda Oportunidad que pretende recuperar y formar a los jóvenes andaluces entre 16 y 29 años que, por diversas razones, no tienen empleo ni titulación. Pretenden recuperarlos para el mercado laboral buscando nichos de empleo y para ello van a invertir 12,7 millones de euros.

Esta cualificación se va a articular a través de itinerarios personalizados que garanticen el desarrollo y refuerzo de competencias básicas y laborales mediante la participación en acciones formativas de distintos formatos, así como la posibilidad de retornar al sistema educativo reglado.

Otra opción para estos jóvenes para por ofrecerles posibles experiencias de acercamiento al mundo empresarial que faciliten la transición al mercado laboral. Todo ello, en el marco de un proceso continuo de orientación, tutorización y acompañamiento, y con atención preferente a la población más vulnerable.

stats