El SAS oferta a los MIR contratos de larga duración para zonas de difícil cobertura

Andalucía

La consejera de Salud defiende en el Parlamento su plan de contratación y reitera que el SAS integrará 2.382 profesionales más

La Junta garantiza la atención a menores con enfermedades crónicas complejas en las aulas con el recurso sanitario que precisen

El Tribunal Supremo rechaza la conversión "automática" de los interinos en indefinidos

La consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha explicado ante el Pleno del Parlamento que el Servicio Andaluz de Salud está inmerso en una Oferta Pública de Empleo dirigida a los facultativos que finalizan en mayo su formación (MIR). Se trata, tal y como ha expuesto, de contratos de larga duración para zonas de difícil o muy difícil cobertura. Igualmente, estas plazas fomentarán la colaboración entre centros y la adherencia en áreas de difícil cobertura, ya que se permitirá a estos profesionales trabajar una o dos jornadas semanales en el centro hospitalario de referencia.

Al respecto, hoy se ha reunido la Dirección General de Personal del Servicio Andaluz de Salud para comunicar esta medida a los directores de personal de los hospitales públicos de referencia de cada provincia. Asimismo, para los residentes que acaban en septiembre, se está preparando actualmente el plan de ofertas y actuaciones que se llevará a cabo. Según ha comunicado la consejera, "es una medida más que redunda en una mejora significativa de la accesibilidad y la equidad en la atención sanitaria, más si cabe, ante el grave déficit de profesionales médicos a nivel nacional".

Por otra parte, durante su intervención en el Parlamento, la consejera ha informado que el Servicio Andaluz de Salud (SAS) integrará en su plantilla a 2.382 profesiones más: 2.177 vinculados al Pacto por la Mejora de la Atención Primaria (proceden de los antiguos refuerzos Covid) y otros 205 se incorporarán para el manejo del nuevo equipamiento tecnológico que ha adquirido Andalucía en los últimos años.

Además, 3.175 profesionales, antiguos refuerzos Covid, tendrán contratos entre el 1 de junio y el 30 de septiembre. Éstos, ha aclarado, a partir de ahora, tendrán un nombramiento vinculado a las nuevas necesidades del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Los 1.588 profesionales restantes de aquel contingente seguirán en el sistema, “disponibles para cubrir las necesidades habituales, que también son fundamentales”, en referencia al Plan Verano, las bajas por maternidad, las bajas por incapacidad temporal o los Planes de Alta Frecuentación.

Atención a los menores en las aulas

Por otro lado, sobre el Protocolo de Necesidades Educativas Especiales, que se ha llevado a cabo junto con la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, ha remarcado que, “como nos comprometimos”, cada niño con enfermedades crónicas complejas ha tenido el recurso sanitario que ha precisado en su centro escolar durante todo este curso 2023-2024.

En concreto, ha detallado, actualmente 15 niños andaluces son atendidos presencialmente por una TCAE en el centro educativo durante el horario escolar, además, uno de los niños dispone, junto a la TCAE, de una enfermera de Atención Primaria presencial dada la situación de cuidados que precisa.

En este sentido, Catalina García ha recordado que la Junta inició el pasado año la identificación de menores con enfermedades crónicas complejas que precisan de un plan terapéutico o de cuidados durante el horario escolar. Asimismo, este mismo año, las 411 enfermeras referentes escolares han iniciado su actividad en la gestión de estos casos y, en septiembre de 2023, se aprobó un protocolo de actuación para ofrecer una escolarización segura al alumnado con necesidades educativas especiales. “Era nuestro compromiso con las familias. Se irán limando las dificultades que hemos encontramos y, por supuesto, los próximos años continuaremos con este protocolo”, ha apostillado.

De hecho, ha remarcado: "Este protocolo no se ha limitado a buenos propósitos", en tanto que al inicio de este curso escolar cada TCAE y la enfermera referente escolar del centro evaluaron individualmente a cada uno de los alumnos inscritos en el registro y diseñaron un plan de cuidados con sus respectivas intervenciones. A partir de este plan, se puso a disposición de cada niño el recurso asistencial que necesitaba.

El Protocolo de Necesidades Educativas Especiales distingue distintas situaciones clínicas: situación de cuidados paliativos que precisen apoyo sanitario, soporte ventilatorio o necesidad de realización de curas básicas de la piel relacionadas con la epidermólisis bullosa o ampollosa agudizada.

Catalina García ha aprovechado la ocasión para poner en valor el "magnífico" papel que desempeñan las enfermeras referentes escolares, que, junto a esta función asistencial, desarrollan una importante labor en la prevención de la enfermedad y la vigilancia de la salud, así como en la promoción de hábitos y estilos de vida saludables; además de en la detección temprana de posibles casos de problemas de salud mental.

Campaña vacunación contra la gripe

Finalmente, la titular de Salud y Consumo ha valorado la campaña de vacunación contra la gripe, en la que se han confirmado las expectativas marcadas al inicio. García, que ha incidido en que esta campaña se enmarca en la estrategia de prevención de la Consejería, “uno de los pilares fundamentales de nuestro sistema sanitario”, ha abundado en que el propósito es reducir el impacto de las infecciones en los andaluces y, con ellos, la mortalidad y la morbilidad asociada a estas enfermedades.

Así, ha detallado que la campaña de la vacunación antigripal, que ha tenido una duración de 21 semanas (desde el 9 de octubre de 2023 al 4 de marzo de 2024), en las que no se han presentado incidencias destacables de suministro o de estocaje de dosis. De hecho, se han administrado 1,8 millones de dosis de la vacuna (el 92% de las dosis disponibles), lo que convierte a esta campaña "en la tercera con más dosis administradas en la historia de Andalucía".

Dirigida fundamentalmente a la protección de los andaluces con mayor riesgo de presentar complicaciones ante una infección: las personas internas en centros residenciales y de discapacidad, los mayores de 60 años y sus convivientes y los profesionales sanitarios y sociosanitarios, el 72% de los vacunados recibieron la dosis durante las ocho primeras semanas, “dato crucial porque se estimaba que la temporada de gripe podría adelantar su aparición, como finalmente ocurrió”, ha añadido.

La vacunación antigripal infantil ha alcanzado una cobertura del 45% de la población diana, porcentaje muy similar al del año anterior que precisamente iniciaba esta cohorte de edad. En concreto, 133.000 menores entre 6 y 59 meses han recibido la dosis correspondiente, siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. “Debemos ser conscientes de la importante carga de enfermedad y del papel tan relevante de los niños en la transmisión del virus al resto de la población”, ha señalado.

García también ha destacado especialmente la cobertura de vacunación entre las embarazadas andaluzas. "Con un porcentaje récord del 82%, casi un punto porcentual más que el año anterior. En el caso de las personas mayores de 60 años, se ha alcanzado una cobertura del 58%, porcentaje similar al del año anterior". No obstante, ha significado, el descenso en la franja de mayores de 65 años: del 71% logrado el año pasado al 66% de éste. En cualquier caso, "seguimos 15-20 puntos por encima de las coberturas medias de los 10 años anteriores".

Este descenso en los mayores de 65 años coincide con el experimentado a nivel nacional durante este mismo año. Las causas pueden atribuirse a una percepción de riesgo menor de los virus respiratorios y a un cierto cansancio en la administración de vacunas tras la situación de alerta sanitaria, ha explicado la consejera, que ha afirmado que, para la próxima campaña, centraremos nuestros esfuerzos en doblegar la curva y recuperar la cobertura de años anteriores.

stats