Qué es la Lista Verde de la UICN: la prestigiosa categoría que vela por la conservación de las áreas protegidas

Los integrantes de esta Lista Verde velan por la seguridad y conservación de las áreas protegidas de la Tierra

La UICN y la Junta abordan la readmisión de Doñana en la Lista Verde

Espacio protegido en la Lista Verde de la UICN
Espacio protegido en la Lista Verde de la UICN / UICN

La Lista Verde de la UICN es uno de los mecanismos actuales que hay para que se mantengan en buen estado las áreas de protegidas del Planeta y que estén bien conservadas. Debido al paso del tiempo, la interacción humana, la industrialización y los modelos de producción y consumo están a la Tierra al límite y por esta razón existe esta lista verde que cuida del entorno para que sea el más respetuoso con el medioambiente posible.

Es por ello, que la Lista Verde de la UICN constituye una herramienta de conservación importante para contrarrestar esta problemática. El Estándar de la Lista Verde tiene como objetivo lograr la conservación exitosa de espacios dedicados a la preservación de la biodiversidad, así como objetivos sociales, económicos y culturales y busca ser un sinónimo de éxito en las áreas protegidas; el cual se consigue a través de cumplir con una serie de criterios sólidos a nivel global; mismos que se relacionan con una ejemplar gobernanza, diseño, planificación y gestión de estos espacios.

El Estándar fue diseñado para aplicarse en cualquier Área Protegida y Conservada, estatal, municipal, distrital, territorio indígena, etc. Al comprometerse con el Estándar, los/las gestores/as de las áreas protegidas pueden medir, mejorar y mantener su desempeño a través de criterios consistentes que se evalúan a nivel mundial.

En la actualidad hay muchas especies que se ven acosadas en su propio hábitat debido a los cambios drásticos que estos están sufriendo debido a todas las acciones descritas con anterioridad. Hay una pérdida acelerada de ecosistemas, especies silvestres y recursos genéticos. Se están degradando los ecosistemas terrestres y marinos más allá de su capacidad de resiliencia, y apenas se están empezando a ver los impactos reales de la crisis climática.

Así fue el proceso de creación de la Lista Verde

La idea de proteger al Planeta de los estragos de la humanidad y de los procesos que ésta ha ido desarrollando a lo largo de los años surgió en la década de los 60. Desde entonces, la UICN ha buscado formas de analizar las áreas protegidas y su contribución a la conservación de los ecosistemas.

Existieron algunos intentos importantes como la Lista de Parques Nacionales y reservas equivalentes en 1959 que luego dio lugar a Protected Planet o la Lista de Patrimonios Mundiales en peligro en 1972.

En los años 80 con Peter Scott, nace el primer concepto de la Lista Verde pero no es sino hasta el 2003, en el Congreso Mundial de Parques donde surge el primer cuestionamiento sobre por qué UICN no tenía una Lista Verde. Esto deriva en una serie de encuentros por parte de la Comisión de Áreas Protegidas de la UICN para analizar propuestas, y en el 2009 se implementa un primer estudio en Colombia y en otros países con el cual se realiza una fase piloto de la Lista Verde, en donde nacen los fundamentos de ésta.

Finalmente, en 2012, el Congreso Mundial de Conservación en Jeju, Corea, marcó un importante hito en el nacimiento de lo que ahora conocemos como la Lista Verde de la UICN. Bajo la resolución 041, los Miembros de la Unión tomaron la decisión de desarrollar criterios y objetivos para la creación de una Lista Verde de especies, ecosistemas y áreas protegidas.

Dos años más tarde, 23 sitios habían postulado al Estándar de la Lista Verde de la UICN y el Parque Nacional Arakwal en Australia lograba ser la primera área certificada bajo el Estándar.

Criterios a cumplir para formar parte de la Lista Verde

  • Buena gobernanza
  1. Garantizar la legitimidad y la voz
  2. Lograr la transparencia y la medición de cuentas
  3. Permitir la vitalidad de la gobernanza y capacidad de respuesta adaptativa
  • Diseño y Planificación
  1. Identificar los valores principales del sitio
  2. Diseñar para la conservación a largo plazo
  3. Entender las amenazas y los retos
  4. Entender el contexto social y económico
  • Manejo Efectivo
  1. Plan de manejo a largo plazo
  2. Manejar las condiciones ecológicas
  3. Gestionar dentro del contexto social y económico
  4. Administrar el acceso y uso
  5. Medir el éxito
  • Resultados de Conservación
  1. Demostrar la conservación de los principales valores naturales
  2. Demostrar la conservación de servicios y ecosistemas
  3. Demostrar la conservación de los principales valores culturales
stats