El Covid-19 sigue matando en Andalucía

sanidad

Los datos de fallecidos según la causa de muerte reflejan que el coronavirus estuvo detrás de 878 decesos entre enero y septiembre del año pasado, una media de tres vidas al día

Andalucía registra una subida de las infecciones de Covid a las puertas del verano

Personal sanitario atiende a una persona en la UCI de un hospital, en una imagen de archivo.
Personal sanitario atiende a una persona en la UCI de un hospital, en una imagen de archivo. / EFE

El coronavirus entró en nuestras vidas y nos zarandeó hasta límites insospechados. Nos dejó a todos en casa y se cobró la vida de millones de personas. De eso hace ya más de cuatro años. Sin embargo, todavía hoy siguen muriendo por Covid cada día decenas de personas en España. Andalucía, no a esa tendencia.

Según los últimos datos publicados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) sobre defunciones registradas en la Comunidad Autónoma por causas de muerte, de enero a septiembre de 2023 fallecieron por una infección de SARS-CoV-2 un total de 878 andaluces. Son más tres al día y, la mayoría, se registraron en el segundo trimestre, es decir, de abril a junio, con 330 fallecidos con el virus identificado. Entre julio y septiembre perdieron la vida por la misma causa 280 personas y en los tres primeros meses del año fueron 268. En cuanto al perfil de las víctimas, en los tres trimestres se repite el patrón y el virus afecta mucho más a los mayores de 80 años, que registran las mayores cifras.

Un análisis más pormenorizado de las últimas cifras actualizadas, las correspondientes al tercer trimestre, es decir, entre julio y septiembre, sirve como ejemplo. Según se puede apreciar en la estadística, la mayoría de muertes por Covid se corresponden con personas en el tramo de edad comprendido entre los 85 y 94 años, es decir, aquellos que, por su fragilidad, su muerte es multifactorial, pero no siempre atribuible directamente (o sólo) a la infección, cuestión que no aclara la estadística, pero a las que el coronavirus sentencia. Es decir, lo que está sucediendo muy a menudo es que el Covid está siendo la enfermedad que rompe el equilibrio en personas que ya estaban en lo que los médicos llaman fase final de la vida.

Con todo, y pese a lo elevado de la cifra, no es que mueran más ancianos que en otros momentos de la epidemia. Al revés. Las vacunas han protegido a toda la población y han evitado miles de muertes, sobre todo de mayores, que han sido los más castigados por el Covid. Pero la menor afectación a personas más jóvenes, que además dejaron de notificar su infección, ha acentuado la estadística. De ahí que, según el portal andaluz de estadísticas, el número de fallecidos que superan los 80 años en el citado periodo suponen el 70% del total. Pese a ello, el virus no es inocuo para nadie y, con datos de julio a septiembre de 2023, el coronavirus también se llevó por delante la vida de una persona de 40 a 59 año; siete de 50 a 59; 16 de 60 a 69; y, 59 de 70 a 79. Datos similares a los que se anotaron en dos trimestres anteriores del año pasado.

En cuanto a las provincias, Málaga fue el territorio con más defunciones por Covid-19 identificado en los meses que van de julio a septiembre de 2023 con 62, seguido de Jaén (39), Córdoba (36), Sevilla (33) y Almería (31). A continuación, aparecieron Granada (30), Cádiz (29) y Huelva (15)

Echando la vista un año atrás, un año antes, en el 2022, el coronavirus fue la causa de muerte de 4.460 residentes en Andalucía. Por meses, enero fue el que registró la cifra más abultada, con 1.040 decesos relacionados directamente con el virus. Seguido de febrero, con 768. Ambos meses están marcados históricamente en negro por soportar las mayores cifras de muertes, por cualquier causa. Y, ya muy de lejos, julio, cuando se anotaron 585 fallecimientos.

Baja el número de muertes

En total, y volviendo a los últimos datos actualizados en el IECA, entre julio y septiembre de 2023 fallecieron en Andalucía 17.368 personas, un 9,6% menos que en el mismo trimestre del año anterior. La estadística sobre defunciones según causa de la muerte en Andalucía publicada por el IECA, revela que, los tumores han desbancado a las enfermedades del sistema circulatorio como la causa más frecuente de las defunciones entre los andaluces. Los primeros, en sus diferentes versiones, estuvieron detrás del 27,2% de las muertes registradas en Andalucía en ese periodo. Las que se debieron a problemas circulatorios representan el 25,5%. A continuación, aunque de lejos, las patologías respiratorias, entre las que se incluye la infección por coronavirus, suponen el 8,7% del total.

En términos absolutos, unas 4.741 muertes fueron por cáncer, 4.433 por problemas circulatorios y 1.522 por complicaciones relacionadas con problemas respiratorios. En detalle, hubo 884 fallecimientos por tumores de la tráquea, de los bronquios y del pulmón, el tipo de cáncer que causa más muertes en la Comunidad y que está relacionado por factores de riesgo, además de fumar cigarrillos.

Además, se suman 500 defunciones por tumor en el colon, 303 en el páncreas, 295 por cáncer de mama, 235 por cáncer de páncreas, 187 por tumores malignos del tejido linfático, de los órganos hematopoyéticos y de tejidos afines (excepto leucemia) y 183 por tumor en el estómago.

Por grandes grupos de edad, la mayor parte de las defunciones corresponden a las personas de 65 años en adelante, que acumulan el 83,3% del total. Asimismo, el 16,3% de las defunciones ocurridas entre personas de 15 a 64 años, y el 0,4% entre los menores de 15 años. En este sentido, para el grupo de edad de 65 y más años, las enfermedades del sistema circulatorio fueron las causantes del mayor número de defunciones, el 27,4% del total para ese grupo de edad.

Destaca que para el grupo de 15 a 64 años, los tumores fueron los causantes del mayor número de defunciones, con un aumento del 3,7% respecto al mismo trimestre del año anterior.

stats