"Los andaluces que beben de los embalses del Guadalquivir no tendrán problemas de abastecimiento"
Entrevista al presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir
Joaquín Páez, el presidente del organismo que regula la cuenca del Guadalquivir, habla de los cortes de agua, de si caben nuevos embalses, del consumo turístico y de la situación de Doñana
Joaquín Páez: "Doñana se va a recuperar"
Joaquín Páez (Haro, La Rioja, 1962), biólogo, es el presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir desde 2018, aunque desarrolló su actividad política en el Ayuntamiento de Chiclana (Cádiz). Esta demarcación de aguas es la mayor de cuantas hay en Andalucía, y su gestión es una competencia del Gobierno central, a diferencia de las cuencas mediterráneas y las atlánticas de Cádiz y Huelva, que pertenecen a la Junta. La cuenca incluye territorios en Extremadura, Murcia y Castilla-La Mancha, y abastece a una cuarta parte de los regadíos que hay en España.
-¿Con el agua embalsada gracias a las últimas lluvias se pueden descartar los cortes de agua para suministro de la población de las ciudades de la cuenca del Guadalquivir?
-Ahora mismo podemos asegurar que el 95% de los ciudadanos no van a tener problemas de abastecimiento a corto plazo, con las últimas lluvias que han aportado más de 300 hectómetros cúbicos de agua en nuestros embalses, y con las obras de emergencia que ha ejecutado la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir prácticamente en todos los sistemas de abastecimiento que dependen de los embalses de la cuenca. Hablamos de más de 4 millones de andaluces que se abastecen de los embalses. La situación es otra para la población que se abastece de aguas subterráneas o ríos no regulados (que no tienen una presa). Con todo, la Confederación no es competente en abastecimiento. Nuestro papel es coordinar los planes especiales de sequía de cada sistema de abastecimiento para que sean coherentes y homogéneos.
-Captar agua de los ríos es una de las soluciones si no llueve suficiente...
-Algunos de los planes alternativos que tenemos, por si acaso no hay precipitaciones y los embalses bajan más de lo debido, citan tomas directas de los ríos, tanto del Genil como del Guadalquivir. Para eso hay que potabilizar el agua y mezclarla. En el último Real Decreto Ley de Sequía de diciembre de 2023 hay cinco obras destinadas a este tratamiento de agua: cuatro de ellas en la provincia de Sevilla (Aljarafesa, Emasesa, Plan Écija y Consorcio del Huesna) y una en Jaén. Ahora se están ejecutando en la provincia de Sevilla obras de emergencia para que Sevilla y su área metropolitana (Emasesa y Aljarafesa) puedan utilizar agua del embalse de Pintado que actualmente surte a los regantes del Viar y El Viar usaría agua directamente del río.
-La situación de los embalses en Sevilla es mejor que en Córdoba y Jaén, ¿por qué?
-Sin duda. Ahora mismo los embalses en Sevilla están al 40%, mientras en Córdoba al 25% y Jaén al 27%. Las borrascas entran por Oeste, sin penetrar por Cádiz, y no están llegando a Córdoba, Jaén y Granada en la medida en que nos gustaría. Tiene que llover en la cabecera de la cuenca que es donde están los grandes embalses (Jaén y Córdoba).
-Emasesa insiste en que caben nuevos embalses en la cuenca, ¿qué opina?
-El presidente que me precedió no construyó ninguno... En el Plan Hidrológico del Guadalquivir, dotado con 1.600 millones más que el anterior, hemos incluido el recrecimiento del embalse del Agrio, del que se está haciendo el estudio de alternativas, el proyecto y tramitación ambiental. Además, si fuera necesario el plan incluye que se haga estudio de alternativas y proyecto de dos presas: Cerrada de la Puerta (Pozo Alcón, Jaén) y San Calixto en Écija.
-¿Entonces hay agua para más presas?
Si hemos incluido en el plan el recrecimiento del Agrio y esas dos presas de Jaén y Sevilla es porque quizá esos embalses pudieran aliviar el estrés hídrico que sufre la cuenca. Pero sobre todo trabajamos en cuestiones más fáciles: las presas del ahorro y de la eficiencia. Por ejemplo, incremento cero de nuevos regadíos en la cuenca, salvo regadíos sociales a través de 20 H3 de aguas regeneradas.
-¿Le preocupa a la CHG el gasto de agua de hoteles, apartamentos y viviendas turísticas?
-Claro que nos preocupa, pero ese trabajo se lo dejamos a Emasesa y a los demás sistemas de abastecimiento para que lo afronten con los planes de sequía y los bandos de los ayuntamientos. En la Sevilla metropolitana el consumo de agua de la población es muchísimo menor que antes de la sequía de 1991-1995. Sevilla es una de las ciudades con mejor ratio ambiental de la cuenca. Sobre todo nos preocupa ser muy eficientes en el regadío que consume el 87% de agua y acometer obras de eficiencia en los planes hidrológicos.
-En la agricultura ¿cuál es el problema?
-En la agricultura, el problema es más preocupante. Con los 300 hectómetros cúbicos más en los embalses estamos algo mejor que el año pasado, que fue muy malo, pero nos harían falta 1.400 hectómetros cúbicos más en nuestros embalses para tener una campaña de regadío normal.
-¿Se podrá cultivar arroz en la próxima campaña?
-Depende de lo que llueva, pero por ahora no. El arroz es el cultivo que más agua demanda. Sus 36.000 hectáreas, todas en la provincia de Sevilla, tienen una dotación de 11.000 metros cúbicos por hectárea [si lo convertimos en hectómetros cúbicos supone que el arroz consume 0,011 H3 por hectárea, es decir, 396 hectómetros cúbicos de agua] Hay que decir que en el arroz el agua está muy aprovechada porque se recircula mucho.
El riego del arroz se está modernizando. La margen izquierda está prácticamente modernizada, y en la margen derecha se trabaja para licitar la redacción del proyecto para este fin. Son 240 millones de euros. Ya se ha licitado la primera gran obra que necesita esa modernización del regadío (100.000 Ha del Bajo Guadalquivir): recrecer y mantener el primer tramo del Canal del Bajo Guadalquivir, el llamado tramo origen, con 35 millones de euros. Se han presentado 9 UTES y empresas.
-Con el cambio climático y la escasez de agua, ¿el arroz debe sustituirse por otros cultivos que requieran menos agua?
-Es una hipótesis que no descartamos, pero ahora mismo es un poco aventurado plantearlo porque está recién empezado el Plan Hidrológico del Guadalquivir 2022-2027. A partir del año 2027, habrá que replantearse ciertas cosas: qué hacemos con el arroz, con el olivar, con los almendros, las fresas... tenemos que escuchar a los arroceros, a las organizaciones agrarias, a las comunidades de regantes y a los agentes. Si modernizamos el arroz, si salimos de la sequía y somos más eficientes...Andalucía es la comunidad autónoma más moderna en regadío: el 80% de la cuenca está modernizada. Somos líderes en Europa.
-¿Qué opina de la denuncia de que se han desprotegido las aguas subterráneas con la mina de la Sierra de Sevilla?
-Esa crítica habla de Gerena, donde la CHG ejecuta una depuradora. El marco legal dice que tiene que haber perímetros de protección en torno al abastecimiento. Pero la mina de Cobre las Cruces está fuera de ese perímetro tanto en la explotación como en los vertidos y el vertido de esa mina es en dominio público marítimo-terrestre, no en dominio público-hidráulico. Además, la comunidad ha declarado que las minas (Cobre las Cruces, Aznalcóllar y Alquife) son de interés superior, lo que supone que puedes adaptar los objetivos ambientales, según la Directiva europea de Agua, porque se considera que el daño al medio ambiente es inferior al beneficio que para la sociedad supone esa actividad.
Temas relacionados
13 Comentarios