Andalucía

Fedea cree necesario un fondo extraordinario para Andalucía, Castilla La Mancha, Valencia y Murcia

Emiliano García-Page, Fernando López Miras, Carlos Mazón y Juanma Moreno.

Emiliano García-Page, Fernando López Miras, Carlos Mazón y Juanma Moreno. / EP

El director de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), Ángel de la Fuente, ha propuesto varios "parches" al actual sistema de financiación autonómica para ir preparando una futura reforma, entre los que destaca un fondo de nivelación de 3.000 millones de euros a repartir entre Andalucía, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y Murcia.

Lo ha planteado durante un encuentro organizado por Fedea y el Consejo General de Economistas (CGE) sobre financiación y fiscalidad autonómica. Desde aquí, Ángel de la Fuente ha recalcado la necesidad de un gran acuerdo para la reforma del modelo, aunque cree que actualmente no se dan las circunstancias para ese pacto entre los grupos políticos.

En este contexto, el director de Fedea ha propuesto una serie de "parches", recoge la agencia Europa Press, aunque ha expresado su poco optimismo sobre este planteamiento, que pasan por establecer un fondo transitorio de nivelación para las comunidades infrafinanciadas, así como reunir los datos y los mecanismos que permitan un buen cálculo de la recaudación normativa de los impuestos transferidos a las comunidades autónomas.

Como ha propuesto en otras ocasiones, el director de Fedea ve conveniente un fondo transitorio de nivelación mientras se reforma el sistema de financiación autonómica, que sería de 3.000 millones de euros a repartir entre las cuatro comunidades infrafinanciadas: Comunidad Valenciana, Andalucía, Castilla-La Mancha y Murcia.

Críticas a la falta de voluntad política

"Tampoco es tanto dinero. En nuestros cálculos estamos hablando de 3.000 millones de euros, hemos gastado mucho más alegremente en otras cosas menos importantes. Esto se podría hacer incluso sin necesidad de acuerdos", ha recalcado De la Fuente.

Al hilo, cree que este fondo de nivelación lo podría consensuar el Gobierno con el PP, dado el "problema de equidad grande" por la infrafianciación de estas cuatro comunidades, algo que, según ha dicho, "lleva tiempo pudriéndose y está generando mucha mala leche en muchos sitios".

Con todo, también ha planteado una "serie de parches técnicos" que se pueden hacer sin cambiar la naturaleza del sistema y, según ha dicho, "podría hacerlo un poco más equitativo y un poco más responsable".

Según ha explicado, esto es por "la falta de responsabilidades de las comunidades en materia fiscal", desgranando que tiene que ver con "las retenciones, las entregas a cuenta y en el cálculo de la recaudación normativa".

Otro de los economistas que ha participado en este foro, Diego Martínez López, ha señalado que ya hay un gran trabajo desde el punto de vista técnico para la reforma del modelo de financiación autonómica, aunque ahora falta la voluntad política.

Un cupo catalán haría imposible un Estado social

Fedea considera también que un cupo catalán, por el que se cedería a Cataluña el 100% de los tributos, "impediría llevar a cabo políticas sociales uniformes en todo el país" y cambiaría la naturaleza del Estado.Así, supondría una quiebra de la equidad entre personas que viven en comunidades autónomas diferentes.

Este sistema, considera Fedea, similar al vasco o al navarro, ha sido propuesto, entre otros, por Esquerra Republicana de Cataluña al comienzo de la reciente campaña electoral catalana, o por la dirección de Junts en la negociación de la investidura de Pedro Sánchez. A este respecto De la Fuente ha recordado que si lo tuviera Cataluña, Baleares o Madrid lo pedirían también.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios