Vecinos contra un parque fotovoltaico a cien metros de su casa

Los vecinos en una movilización reciente en Alcalá de Guadaíra. / M. G.

El municipio de Alcalá de Guadaíra vive tiempos convulsos a cuenta de la energía solar. Los planes de implantación de tres plantas solares fotovoltaicas junto a la urbanización Santa Genoveva ha soliviantado a sus vecinos, que han empezado a movilizarse. No están dispuestos a que conviertan su paraíso, ese lugar en el que han invertido dinero y han apostado por una vida en el medio rural "en una isla con un mar de placas solares a su alrededor".

Las quejas proceden de la mayor parte de los residentes de las 145 viviendas de esta urbanización, o que tienen casa allí, y se han alzado en contra de la instalación en su entorno de tres plantas fotovoltaicas, según aseguran, "a escasos cien metros" de sus viviendas. Se sienten indefensos y desinformados. Lamentan que, mientras la normativa municipal añadió en el año 2022 un informe de consideraciones técnicas redactado por los técnicos del Ayuntamiento para proteger de instalaciones de este tipo al casco urbano con un perímetro de 500 metros, esta misma distancia no se respeta con ellos.

"Se basan en una ley estatal que los ampara, en un PGOU de 1994 y en una modificación puntual del mismo de 2023 que promueve la instalación de centrales fotovoltaicas. Gracias a esa normativa, el Ayuntamiento no necesita recalificar el terreno, pues es una industria camuflada sobre suelo rústico", explican los vecinos.

Pero hay más. Aseveran que las tres plantas que se pretenden instalar rodeando sus viviendas se gestionaron coincidiendo en el tiempo con el inicio de la pandemia del Covid. "Los proyectos se publicaron en el BOJA en 2020. Debido a la situación, ningún vecino se enteró y tampoco se nos alertó desde el Ayuntamiento, por lo que perdimos la ocasión de presentar alegaciones al respecto", esgrimen.

Entre sus principales argumentos se encuentra el valor que tiene el paraje que se pretende convertir en huerto solar para la flora y la fauna. "No estamos en contra de estas instalaciones siempre y cuando no perjudiquen a la flora y a la fauna ni tampoco a los seres humanos y las viviendas que con el esfuerzo de nuestras vidas nos empeñamos en proteger. De ninguna forma nos podrán convencer que una instalación fotovoltaica es mejor o igual que mantener el paisaje tal y como existe desde hace siglos y motivo por el cual nos hemos venido a vivir aquí", recalcan.

Los terrenos donde están previstas las tres plantas fotovoltaicas.
Los terrenos donde están previstas las tres plantas fotovoltaicas. / M. G.

Los vecinos explican que fue en diciembre del año pasado cuando se dieron cuenta de que los terrenos que siempre habían sido cultivados se dejaron sin trabajar exceptuando una franja de 100 metros alrededor de la citada urbanización. "Es ahí cuando empiezan nuestras sospechas y empezamos a investigar y averiguar lo que había pasado", puntualizan.

En el pleno de abril, el PP llevó una moción para modificar la normativa y amparar a esta urbanización. Salió adelante, pero no se ejecutará porque el gobierno esperará a la redacción del nuevo Plan de Ordenación Urbana para incluirlo, lo cual, lamentan los vecinos, "llegará una vez estén estas tres plantas en funcionamiento". En mayo, Alcalá Nos Importa volvió a presentar una moción en el mismo sentido, siendo, según el relato de los vecinos, rechazada en un primer momento, pero finalmente admitida tras presentar una alegación en Reglamento Orgánico de Funcionamiento del Ayuntamiento para poder ser incluida. La misma habría sido aprobada "unánimemente" por todos los partidos políticos, según el relato de los vecinos, quienes aseguran que obtuvieron el compromiso de la alcaldesa, la socialista Ana Isabel Jiménez, de paralizar las licencias de los proyectos fotovoltaicos hasta reunirse con ellos, pero, aseguran, "nada ha cambiado" y los planes de la promotora siguen adelante, según los vecinos, para comenzar la instalación "el próximo mes de octubre".

Los vecinos también se han reunido con el delegado de Urbanismo, Jesús Mora. "Nos traslada que se atiene a la normativa técnica", recalcan.

En 2020, en medio de la pandemia mundial, se publican en el BOJA los proyectos que nos afectan y que pretenden ejecutar 3 centrales fotovoltaicas alrededor de nuestra urbanización Santa Genoveva.

Debido a la situación ningún vecino nos enteramos, tampoco nos alertan desde el Ayuntamiento (como nuestros representantes que son) y perdemos la ocasión de presentar alegaciones al respecto ("hecha la ley hecha la trampa").

En 2021 se presenta y aprueba una moción en pleno municipal para la redacción de una modificación puntual del PGOU vigente de 1994, ya que hasta ese momento no disponen de una reglamentación específica para la implantación de las instalaciones fotovoltaicas (o no era todo lo beneficiosa que necesitaban).

En 2022 los técnicos del Ayto. redactan un "informe de consideraciones técnicas" entre las que se detalla una separación de 500 metros sobre el CASCO urbano (y a la que inicialmente nos acogemos para defendernos Pág.9) además de otras consideraciones para proteger y desproteger ciertas zonas del municipio y entre las cuales se incluye el entorno de la urbanización Santa Genoveva (protegerla es una de las recomendaciones puntuales Pag 12)(no se acaba respetando).

Tampoco se considera proteger el entorno del resto de urbanizaciones periféricas como sí se hace con el casco urbano. El informe incluye otras consideraciones que pueden estudiar detalladamente.

En julio de 2023 se presenta y aprueba la modificación puntual del PGOU y en ella sólo se incluyen las consideraciones de los técnicos que favorecen la proliferación de las instalaciones fotovoltaicas. En él se mantienen los 100 metros de distancia de protección sobre el núcleo urbano establecido en el PGOU del 94.

La ejecución de los 3 proyectos fotovoltaicos (Alcalá 1,3 y 6) se ubican en el entorno de nuestra urbanizacion S.G. debido a no ser incluida entre las zonas de protección (terrenos con gran valor arqueológico según el informe inicial de los técnicos), mientras que al otro lado de la carretera A8026 sí se protegen los terrenos.

Los propietarios de los terrenos de las instalaciones que nos rodean y de parte de los terrenos protegidos al otro lado de la carretera son los mismos, aunque tienen intereses económicos distintos sobre cada uno de ellos (será fácil conocer sus apellidos, muy lucrativos y famosos).

La urbanización Santa Genoveva queda enmedio como una isla olvidada y discriminada por parte del Ayuntamiento sin que nadie proteja ni informe a sus vecinos de manera directa (como sí hacen buzoneando en época de elecciones).

En diciembre de 2023 nos damos cuenta que los terrenos que siempre han sido cultivados se dejan sin trabajar exceptuando una franja de 100 metros alrededor de nuestra urbanización y es ahí cuando empiezan nuestras sospechas y empezamos a investigar y averiguar lo detallado.

Después de varias llamadas a distintas puertas, en abril nos atiende el "Partido Popular" que nos informa y tiene a bien presentar una primera moción ese mismo mes solicitando un radio de protección de 500 metros alrededor de nuestra urbanización, basándose en el informe de consideraciones de los técnicos de 2022.

Moción que se aprueba de manera confusa, a la que los vecin@s asistimos y que posteriormente nos informan que aparte de no tener ninguna garantía se ha realizado de tal forma que se pretende incluir en una futura actualización del PGOU que ni siquiera ha empezado a redactarse y que conlleva unos plazos de no menos de 6 u 8 años. Por lo que nuestra esperanza inicial queda en una desilusión en todos los aspectos y el proceso de los proyectos fotovoltaicos en marcha.

A continuación nos citan con el Delegado de Urbanismo D.Jesús Mora en sus oficinas quién de forma política y nada empática se acoge a sus técnicos para decirnos que no nos va a ayudar porque está amparado en la normativa.

Seguimos con nuestros objetivos y en mayo nos atiende otro partido de la oposición "Alcalá nos importa" quién accede a presentar de nuevo una moción que nos proteja con un radio de protección de no menos de 500 metros. Esta moción es inicialmente rechazada y hay que alegarla con el Reglamento Orgánico de Funcionamiento del Ayuntamiento para que finalmente pueda ser incluida en el pleno municipal.

Al pleno del Ayuntamiento celebrado este 21 de mayo asistimos una representación de los vecin@s de la urbanización con el apoyo del casco urbano y nos encontramos con un primer escollo al haber reducido el aforo de la sala municipal y los miembros de la policia restringen el acceso al interior del edificio público.

En este pleno municipal se solicitaba en la moción un radio de protección de AL MENOS 500 metros alrededor no solo del casco urbano sino también para aquellas urbanizaciones (Santa Genoveva) fuera del mismo cuyo suelo también tenga la categoría de urbano y en cualquier agrupación de viviendas y núcleos residenciales que pudieran ser susceptibles de tal calificación, SIENDO APROBADA UNÁNIMEMENTE por todos los partidos políticos.

Hay que decir que, llegados a este punto, la iniciativa vecinal había conseguido ya una gran repercusión en las redes sociales y los medios de comunicación locales y junto con la asistencia vecinal al pleno, con pancartas y una gran organización, estábamos empezando a ejercer un señalado empuje a nuestra demanda.

En la misma sala, tras su finalización y antes de que salieran de la sala los miembros del gobierno, por no decir huyendo, conseguimos al menos que la Alcaldesa Ana Isabel Jiménez prometiera delante de nuestras cámaras que iba a paralizar las licencias de los proyectos fotovoltaicos hasta que se reuniera con los vecinos de la urbanización Santa Genoveva para resolver nuestra demanda.

Reunión que actualmente tratan de retrasar todo lo posible hasta diluir la presión que sobre ellos recae.

Según una reunión (día anterior al pleno) con la promotora de los proyectos Prodiel en una de nuestras viviendas, nos informan, aparte de otros detalles, que las licencias están presentadas en el Ayuntamiento.

Y pasamos a la actualidad:

Para la garantía de la ejecución de nuestra demanda y de la moción aprobada se tiene que realizar una paralización de las licencias urbanísticas de los proyectos fotovoltaicos hasta que se realice una modificacion puntual del actual PGOU.

Sin ello la moción aprobada no tiene ninguna validez y el entorno natural de nuestra urbanización y de la vida que en ella hacemos corre serio peligro, ejecutándose las instalaciones fotovoltaicas.

Notas al respecto:

La urbanización Santa Genoveva se va a convertir en un barrio marginal, transformando su entorno rural en un hervidero de centrales fotovoltaicas y discriminándola con respecto al resto de la población urbana, aun más si cabe (falta de infraestructuras de telecomunicaciones y transporte, falta de asfaltado de un camino de escasos 500 metros que no tuvieron a bien terminar hasta llegar a nosotros para comunicarnos con el casco urbano y un largo etcétera de promesas incumplidas).

Y sin profundizar en el impacto visual y ambiental que provocan los proyectos, amparado por innumerables informes técnicos que lo justifican, pero que de ninguna forma nos podrán convencer que una instalación fotovoltaica (una industria camuflada) es mejor o igual que mantener el paisaje tal y como existe desde hace siglos y motivo por el cual nos hemos venido a vivir aquí.

Por cierto, según las estimaciones de las inmobiliarias el valor del total de las viviendas se va a devaluar no menos de 3 millones de euros entre todas en el mismo momento de la ejecución de los proyectos, aumentando cada vez más porque nadie se quiere venir a vivir a un entorno así.

No estamos en contra de estas instalaciones siempre y cuando no perjudiquen a la flora y a la fauna ni tampoco a los seres humanos y las viviendas que con el esfuerzo de nuestras vidas nos empeñamos en proteger.

Dicho eso, Alcalá de Guadaira es el municipio con mayor porcentaje de fotovoltaicas de toda Andalucía (el doble con respecto a la segunda) y una de las mayores de España.

Creemos que el porcentaje que hemos aportado a la población ya es suficiente. Alcalá de Guadaira ya está saturada.

En cuanto al medio ambiente, éstas instalaciones se han construido sobre los terrenos más fértiles del valle del Guadalquivir e igualmente en el resto de zonas de Andalucía y España, amparado por una ley estatal que así lo promueve.

Basta ya de utilizar la ecología como excusa para destruir el medio rural y hacer peligrar a la población, basta ya de favorecer a las multinacionales eléctricas, ¡BASTA YA!

Dando por perdida cualquier ilusión desde el ámbito político sólo nos queda la esperanza de que alguna figura jurídica nos atienda, empatice y resuelva este despropósito o nueva burbuja, BURBUJA FOTOVOLTAICA.

Por favor, que alguien nos ayude.

Fdo. Unos ciudadanos afectados y sobretodo indignados.

https://www.laopiniondemurcia.es/municipios/2024/05/06/planta-solar-puerto-lumbreras-lorca-101929274.html

https://www.lasexta.com/noticias/nacional/vecinos-morente-claman-megaplanta-solar-quedar-nadie-pueblo_2023032964245bc9409a6b00015dad91.html

https://www.diariodeburgos.es/noticia/z4fb056be-b5a0-ffa2-eb6207b5a0d3bc46/202112/vecinos-contra-un-parque-de-55000-placas-solares

stats