El Ayuntamiento de Alcalá sobre las quejas vecinales por las fotovoltaicas: "Comprendo la impotencia, pero tenemos que cumplir la ley"

El concejal de Urbanismo defiende que el proyecto de instalación "lleva cinco años" y que ha cumplido los periodos de información pública y alegaciones "en tiempo y forma"

Vecinos contra un parque fotovoltaico a cien metros de su casa

Los terrenos donde están previstas las tres plantas fotovoltaicas.
Los terrenos donde están previstas las tres plantas fotovoltaicas. / M. G.

"Vamos a cumplir las mociones aprobadas en Pleno. Somos sensibles con los vecinos y vamos a intentar mediar para llegar a un acuerdo voluntario con la promotora para algunas medidas compensatorias. Comprendemos su impotencia, pero no puedo cambiar la norma con carácter retroactivo y tenemos que cumplir la ley vigente". Así zanja el concejal de Urbanismo de Alcalá de Guadaíra, Jesús Mora, la polémica suscitada en torno a la implantación de tres plantas fotovoltaicas junto a la barriada de Santa Genoveva, que ha soliviantado a sus vecinos, que, aseguran, se sienten "indefensos" y "desinformados".

Según han denunciado públicamente los vecinos, fue hace unos meses cuando se dieron cuenta de que alrededor de la urbanización se habían paralizado los cultivos y habían dejado una franja de cien metros alrededor donde sí se cultivaba. Aseguran que eso fue lo que les hizo sospechar que se pudieran estar proyectando unas plantas fotovoltaicas a escasos cien metros de sus viviendas. Además, critican que proyectos se publicaron en el BOJA en 2020 y, por desinformación, no pudieron alegar dentro del periodo establecido. A partir de aquí, comenzaron a a movilizarse y entraron en contacto con grupos de la oposición de la Corporación municipal. Reclaman un cambio en la normativa para que esa distancia se amplíe, al menos, a 500 metros, como, aseguran, fue aprobado mediante una moción en el Pleno municipal.

Jesús Mora ha matizado este escenario descrito por los vecinos en declaraciones a este medio. El concejal defiende la postura del gobierno frente a las reclamaciones de los vecinos alegando que "el Ayuntamiento sólo puede cumplir la ley". "Hay que partir de la base de que esta instalación es una iniciativa empresarial privada en la que el Ayuntamiento ni participa ni interviene como parte interesada", detalla el edil. "Eso sí, como todo organismo, nos sujetamos a la legalidad vigente y eso quiere decir que tenemos que respetar el planeamiento aprobado en el momento en el que se presenta la licencia. Un Ayuntamiento no puede restringir los usos del suelo que están permitidos", apostilla.

El concejal detalla que, en este caso concreto, el dueño de los terrenos es quien ha alquilado esos suelos donde antes cultivaba a una promotora de energías renovables. La norma que regulariza el urbanismo en Andalucía es la Ley LISTA 7/2021 aprobada por el Parlamento de Andalucía que es la que asume el cumplimiento de uno de los grandes retos de la sociedad actual contra el cambio climático: el impulso de la transición energética mediante el fomento de las energías renovables en el territorio, en el suelo rústico y en el suelo urbano", argumenta.

En esta línea, Mora también alude al hecho de que el Alcalá es pionera en la limitación de las plantas fotovoltaicas, matizando que el proceso de regulación comenzó en 2018 y terminó en 2023. "Hemos puesto una doble limitación. Una primera, por la proximidad al casco urbano, sea cual sea su localización dentro del término municipal teniendo calificación de suelo urbano; y una segunda, la protección paisajística, que protegía zonas más monumentales", detalla.

Y es aquí donde el edil alude a los periodos de alegaciones que estuvieron disponibles en tiempo y forma, en contra de lo que dicen los vecinos. "Cinco años en los que, asegura, se ha pasado por varias fases de información pública, se han recibido informes de colectivos y grupos políticos y se ha presentado al Consejo Económico y Social o a los medios de comunicación. Es decir, ha circulado por toda Alcalá y los vecinos han tenido oportunidad de alegaciones múltiple. Nadie presentó alegación de separar estas instalaciones a 500 metros de ningún tipo de urbanización. Una vez que se aprueba la norma, no podemos saltárnosla", apostilla.

dos tramites de alegaciones, normas de alineamiento. Comprendo

El ayuntamiento lo que hace es dictar una licencia que se basa en (14)

Voy a modificar la normativa, pero no la puedo cumplir con efecto retroactivo

stats