El precio de la tierra de uso agrario en Andalucía dobla la media nacional
Almería y Jaén son las provincias donde más se cotiza el terreno. Huelva y Granada donde más sube. La superficie para fresa se paga hasta a 120 euros la hectárea
El precio medio de la tierra agrícola en Andalucía dobla, prácticamente, al de la media del conjunto nacional y sigue al alza de forma generalizada en todo el país. En ello coinciden los últimos datos registrados por la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía y por el Ministerio. Lo que se paga por la tierra para uso agrario en España ha aumentado 126 euros por hectárea, desde los 10.082 euros por hectárea en 2017, hasta los 10.209 euros por hectárea en 2018.
Los últimos datos de la Consejería de Agricultura se refieren a 2016, año en el que el precio medio de la tierra agrícola crece por tercer año consecutivo y alcanza los 20.498 euros por hectárea. En el periodo 2014-2016 acumula una subida del 8,5%, mientras que respecto a 2015, el incremento es del 0,9%. En el caso del precio del terreno agrícola en España, la hectárea media en 2016 se sitúa en los 10.582 euros, un 1,3% más que el año anterior.
Por provincias, las cotizaciones ascendieron considerablemente en Granada y Huelva, con un incremento del 10,5% y del 18,7%, respectivamente. Sube también en Córdoba (+5,3%), mientras que se mantuvieron prácticamente estables en Sevilla (+1,2%), Cádiz (-1,3%), Málaga (-2,6%) y descendieron en Almería (-5,6%) y Jaén (-6,3%).
Atendiendo al valor absoluto registrado de media en 2016, Almería sigue siendo el territorio donde más se cotiza la tierra (34.424 euros por hectárea), seguido de Jaén (28.121 euros/hectárea) y Granada (20.227 euros/hectárea). Málaga (18.731 euros/hectárea) es la cuarta provincia del ranking, por delante de Sevilla (18.667 euros/hectárea), Córdoba (17.532 euros/hectárea), Cádiz (14.583 euros/hectárea) y Huelva (13.555 euros/hectárea).
Las tierras más cotizadas en la provincia almeriense siguen siendo las dedicadas al cultivo bajo plástico, a una media de 182.564 euros por hectárea, seguidas de los olivares para transformación en regadío, a 57.672 euros/hectárea.
En Cádiz, las más valoradas fueron las de hortalizas al aire libre en regadío (90.304 euros/hectárea), seguidas de las de labor en regadío (31.183 euros/hectárea) y las dedicadas al viñedo para transformación en secano (30.566 euros/hectárea).
Naranjo de regadío
En el caso de la provincia cordobesa, las tierras dedicadas al cultivo del naranjo en regadío lideran el ranking de precios, con 36.448 euros por hectárea. En segundo lugar destacan las de olivo en regadío con destino a la producción de aceite, con una media de 34.749 euros por hectárea.
Los terrenos para frutos carnosos en regadío fueron los más apreciados en Granada, con 111.946 euros por hectárea, seguidas de los dedicados a hortícolas al aire libre (52.033 euros/hectárea); mientras que en Huelva, las tierras más valoradas fueron las de fresa y fresón, con más de 120.000 euros/hectárea y las dedicadas al cultivo de berries, con un precio medio superior a los 100.000 euros por hectárea.
Los olivares de regadío en Jaén, con una media de 45.090 euros por hectárea, y los subtropicales en regadío de Málaga (98.339 euros /hectárea) son los más valorados en estas dos provincias.
Sevilla
En Sevilla, por su parte, encabezan los precios las tierras destinadas al cultivo de la naranja en regadío (41.019 euros/hectárea), mandarina en regadío (38.874 euros/hectárea) y frutal de hueso en regadío (38.215 euros/hectárea).
En cuanto a los diversos aprovechamientos, destacan en primer lugar los cultivos protegidos de regadío, con un precio medio de la tierra de 186.013 euros por hectárea; seguido de la superficie dedicada a fresón (121.584 euros/hectárea), frutos carnosos de regadío (103.284 euros/hectárea) y frutales de pepita de regadío (88.467 euros/hectárea).
El precio medio de la tierra para uso agrario en España ha aumentado 126 euros por hectárea, desde los 10.082 euros por hectárea en 2017, hasta los 10.209 euros por hectárea en 2018.
El precio medio asciende en 13 de las 21 tipologías de cultivos y aprovechamientos consideradas y conduce a una evolución positiva en los cultivos (+1,5%), siendo ligeramente negativa en los aprovechamientos (-0,4%). El índice general experimenta un mayor ascenso en términos nominales (+3,3%) que en reales (+2,5%), debido al deflactor implícito del Producto Interior Bruto (PIB) (+0,8 %).
El precio medio de la tierra para uso agrario se eleva 1,3 % por la apreciación de los cultivos (+1,5%), siendo la repercusión más importante la de los cultivos herbáceos (0,6 %) y el olivar (0,5 %). En variación de precios, destacan el incremento en el precio de suelo dedicado a: viñedo (+5,6%) y olivar (+2,1%).
Si bien los cultivos herbáceos registran un incremento moderado (+1,4%), suponen el 48,8% de la superficie agrícola útil y participan de forma decisiva en el precio medio de la tierra. La ligera variación en los precios de los aprovechamientos (-0,4%) hace que tenga escasa repercusión en el precio medio final de la tierra.
En el conjunto nacional, según los datos del Ministerio, el precio de los cultivos de secano asciende el 1,9 %, sube en 5 de sus 8 clases, entre las cuales resalta tanto la uva para vinificación (+6,3%) como los frutales de clima subtropical (+4,4%), y la aceituna para almazara (+2,5%), destacándose esta última por su alta repercusión en el precio medio (0,4 %) ya que su ponderación es el 7,03 % de la superficie agrícola útil.
El moderado ascenso de los cultivos herbáceos de secano (+93 euros por hectárea) repercute el 0,4 % al suponer el 42,63 % de la superficie agrícola útil.
Los cultivos de regadío experimentan un ascenso del 0,9 %, sube en 8 de sus 12 clases, pero su repercusión en el precio medio (0,3 %) es menor que la repercusión de los de secano (1,0 %) ya que la superficie de los cultivos de regadío supone solo el 12,48% de la superficie agrícola útil.
El Ministerio destaca los aumentos de precio en las tierras de: cultivos herbáceos (+1,6%), frutales de clima subtropical (+2,5 %), uva para mesa y pasas (+3,0%), uva de vinificación (+4,4%) y aceituna de almazara (+1,7%).
Comunidades autónomas
En un análisis por comunidades autónomas , el precio medio aumenta en 11 de las 17, las cuales recogen el 72% de la superficie objeto de análisis. En este sentido, merecen especial atención los incrementos de La Rioja (+9,2%, Galicia (+4,1 %), Aragón (3,0%), Andalucía (2,5 %) y Extremadura (+2,3%).
Se producen descensos en Asturias, Madrid, Cataluña, Castilla la Mancha y Comunidad Valenciana.
En términos de repercusión, las que contribuyen con más intensidad en el aumento de 1,3 puntos del precio medio en España son: Andalucía (1,0%), Castilla y León (0,2%), Aragón (0,2 %) y Galicia (0,2%).
Analizando el comportamiento en las Comunidades Autónomas por categorías, en cultivos herbáceos de secano más barbecho las 4 comunidades con mayor peso en este tipo cultivo son: Castilla y León (31,5%), Castilla La Mancha (24,9%), Andalucía (12,7%) y Aragón (12,1%).
Exceptuando Castilla La Mancha, en el resto de Comunidades se producen aumentos de los precios, destacando el +4,4% en Andalucía y el +4,0 % en Aragón.
En cultivos herbáceos de regadío las 5 Comunidades con más importancia son: Castilla y León (29,0%), Aragón (20,7%), Andalucía (14,4%), Castilla La Mancha (13,0%), y Cataluña (8,1 %). El precio sube en todas ellas, destacando Andalucía (+4,5%).
En la categoría de uva de vinificación de secano las 6 Comunidades con más importancia en esta tipología son: Castilla La Mancha (47,8%), Extremadura (9,1%), Cataluña (8,5%), C. Valenciana (6,6 %), Castilla y León (6,5 %), y La Rioja (5,0%).
Exceptuando Cataluña y Comunidad Valenciana, el precio sube en el resto de Comunidades, destacando Castilla La Mancha (+13,3), La Rioja (+11,6%) y Extremadura (+5,0%).
En aceituna de almazara de secano las 3 Comunidades con más peso en este cultivo son: Andalucía (61,5%), Castilla La Mancha (17,3%) y Extremadura (9,0%).
Excepto Castilla La Mancha, sube el precio en las dos restantes, destacando Andalucía con +3,1%.
En aprovechamientos de prados y praderas permanentes y otras superficies para pastos las 6 Comunidades con más importancia en esta tipología son: Castilla y León (24,0%), Extremadura (19,7%), Andalucía (14,9%), Castilla la Mancha (8,4%), Aragón (8,1%) y Galicia (5,7%).
Excepto Castilla La Mancha, el precio sube en el resto de Comunidades, destacando Aragón (+11,2%), Galicia (+5,6%) y Extremadura (+3,1%).
Analizando los índices y tomando como referencia el año 2016=100, la tendencia general de los precios de la tierra es creciente.
El índice de los Cultivos se eleva a 104,0 en 2018 y el análisis del Ministerio de Agricultura observa la misma pauta en los Cultivos herbáceos (y barbechos) de secano, Cultivos herbáceos de regadío, Hortalizas al aire libre de regadío, Hortalizas en invernadero regadío, Arroz, Cítricos, Viñedo y Olivar.
En 2018 únicamente disminuye ligeramente el índice de Frutales. El índice de Aprovechamientos en 2018 baja moderadamente de 100.
Observando el comportamiento según el régimen de riego, tanto el índice de Cultivos de secano como el de Cultivos de regadío aumentan, siendo 104,7 y 103,0 respectivamente. En secano destacan los índices del Olivar con 106,8 y Viñedo con 104,9. En regadío se incrementan especialmente el Viñedo 109,6 y las Hortalizas en invernadero con su índice 107,3.
En cuanto a los índices por Comunidades Autónomas, en 2018 están por encima de 100: Galicia, Navarra, La Rioja, Aragón, Baleares, Castilla y León, Castilla La Mancha, Comunidad Valenciana, Murcia, Extremadura, Andalucía, y Canarias. En cambio, por debajo de 100 se encuentran: Principado de Asturias, Cantabria, País Vasco, Cataluña, y Madrid.
Crece la superficie de invernaderos en Andalucía Oriental
La superficie de invernaderos de Andalucía oriental, según queda recogido en la cartografía de 2018, crece hasta las 35.489 hectáreas, un 1,7% más que en el ejercicio 2017. Con ello, el conjunto que forman las provincias de Almería, Granada y Málaga, con la suma de 579 hectáreas más, prosigue una línea ascendente que se mantiene desde que se realizara el primer estudio de este litoral en 2001. Ya el pasado año el suelo protegido había experimentado un incremento de más de 10 puntos porcentuales con respecto a ese punto de origen.
Almería, concentra el 87,4% de las instalaciones de invernaderos de estas tres provincias con un total de 31.614 hectáreas. Con este dato, monopoliza el aumento de toda la franja mediterránea, al registrar 580 hectáreas más que en 2017, todo ello, con las comarcas de Campo de Dalías (21.545 hectáreas, 260 más) y Campo de Níjar y Bajo Andarax (8.748 hectáreas, 280 más que en el ejercicio anterior) como principales bastiones.
La primera, con El Ejido (12.756 hectáreas), Roquetas de Mar (1.945 hectáreas), Vícar (1.860 hectáreas), Berja (1.756 hectáreas), La Mojonera (1.429 hectáreas) y Adra (1.389 hectáreas) a la cabeza; y la segunda, con Níjar (5.744 hectáreas) y Almería (2.525 hectáreas) como municipios preponderantes. Completan el mapa de los cultivos bajo plásticos almerienses las áreas del Bajo Almanzora (686 hectáreas), el Campo de Tabernas (326 hectáreas), el Río Nacimiento (243 hectáreas) y el Alto Andarax (66 hectáreas).
Granada, por su parte, contabiliza una superficie invernada nada despreciable, con un total de 3.100 hectáreas, un número que mantiene e, incluso, supera de manera ligera el potencial productivo del curso precedente, al añadir 13 hectáreas más de suelo protegido a las registradas en el cómputo anterior. El peso de los invernaderos se sitúa en la comarca de la Costa, con 2.847 hectáreas. Motril y Albuñol se erigen en los principales núcleos agrícolas de la zona, con 1.130 y 605 hectáreas, respectivamente.
Esta extensión bajo plástico se ve reforzada por las 125 hectáreas ubicadas en la zona de Baza, las 104 de Las Alpujarras y las 24 de Alhama. La variación también ha sido pequeña en el caso de la provincia de Málaga, registrándose una leve reducción. La cartografía de invernaderos estima un total de 775 hectáreas protegidas, lo que supone una disminución de 14 hectáreas, concentradas, en especial, en la comarca de Vélez-Málaga, que aporta 721 hectáreas.
Más de la mitad de las mismas se encuentra en el municipio de Vélez Málaga (369 hectáreas), seguida por Torrox (178 hectáreas) y Algarrobo (95 hectáreas). La zona del Centro-Sur o Guadalhorce, por su parte, acapara otras 54 hectáreas de cultivo bajo plástico.
También te puede interesar
Lo último
Encuentro de la Fundación Cajasol
Las Jornadas Cervantinas acercan el lado más desconocido de Cervantes en Castro del Río (Córdoba)