Antonio Enrique, Juvenal Soto e Hipólito G. Navarro, premios Andalucía de la Crítica
Los galardones se entregarán el próximo mes de mayo
Antonio Enrique, Juvenal Soto e Hipólito G. Navarro han obtenido el XXIII Premio Andalucía de la Crítica para libros publicados por autores andaluces en 2016, en las modalidades de narrativa, poesía y relato, respectivamente, un fallo que se ha anunciado este sábado a las 12,30 en Málaga, si bien los premios se entregarán en el mes de mayo.
Según han informado desde la organización de los premios en una nota, en el ámbito de la poesía, se concede a la obra 'Horizonte interior' del poeta malagueño Juvenal Soto, por entender que el citado libro muestra que es posible mezclar sin aspereza verso y prosa en acordada "unidad de forma y sentido". Es indudable el conocimiento que aporta a "la rara vibración interior de quien soporta el efímero peso de los días".
Desde el soneto al 'spleen baudelerismo', Juvenal Soto manifiesta "un virtuosismo poco habitual en la literatura contemporánea" sin evitar los temas más cotidianos, por lo que el poeta aspira a "sublimar la escritura sin dejarse llevar por el desafortunado sentimentalismo que nos conmina y nos confunde".
Juvenal Soto (Málaga, 1954) es poeta, fotógrafo, columnista de opinión, crítico literario y profesor de cursos de literatura española en el extranjero. Asimismo, entre otras actividades, es autor de los libros de poesía como 'Ovidia' (Madrid, 1976), 'Ephímera' (Málaga, 1983), 'El hermoso corsario' (Antología poética 1972-1986) (Málaga, 1986), 'Fama de la ceniza' (Madrid, 1997), 'Paseo marítimo' (Madrid, 2002), 'Las horas perdidas' (Madrid, 2002), 'El cielo de septiembre' (Córdoba, 2008) y 'Compañeros de viaje' (Málaga, 2009).
En cuanto a la critica de narrativa, la ganadora es la obra de Antonio Enrique Boabdil con 'El príncipe del día y la noche', por entender que en el citado libro, conformado por 400 páginas, hay tres novelas hilvanadas con sutil brillantez.
La primera es una novela sobre algo "tan común" como la ambición, la traición y el sexo, temas eternos que se convierten en tragedia cuando la novela viene a preguntarse qué se ha hecho de todo eso y, sobre todo, para qué ha servido cuando se ha perdido el paraíso, que no es sólo un jardín sino una Alhambra entera.
La segunda novela, la protagonizada por Eleazar al- Sabaj, es "sobrecogedora" porque está narrada por alguien a quien el destino le ha gastado la más perversa de las jugarretas, que es dejarle la vista --interesante provocación, de modo que la peor maldición no es ser ciego en Granada, sino al contrario, tener ojos para ver el desastre--, pero a la vez negarle la virilidad, se convierte en una visión de la realidad desde una perspectiva fantasmal.
Aquí hay "más pérdida, confusión y verdadera desposesión", que se refleja en la descripción de la vida en el interior del harén, por un lado, y el "innecesariamente vengativo comportamiento" de los castellanos que no saben vencer (recuerda lo que nos dice Borges "la derrota tiene una dignidad que la victoria no conoce)" representado por Aixa la Horra y la indecencia de Fernando el Católico.
La tercera novela es la contada por los demás personajes, docenas de ellos, "más humanos, menos arquetípicos, más previsibles, más verdaderos por cercanos", que de hecho cuentan ellos mismos la historia desde la menudencia de los detalles.
Antonio Enrique, granadino de 1953, publicó su primero de poesía, 'Poema de la Alhambra', en 1974; su primera novela, 'La Armónica Montaña,' en 1986, y su primer libro de ensayo, 'Tratado de la Alhambra hermética', en 1988, los tres sobre Granada, libros a los que han seguido otros muchos, en los tres géneros.
La crítica ha destacado en él "su personalísimo estilo y su visión heterodoxa del mundo". Retirado en Guadix, se ha dedicado incansablemente a iniciativas culturales, como el aula Abentofail de poesía y pensamiento, así como a la crítica literaria con cientos de comentarios. Consta en numerosas antologías.
Presidente honorario del Instituto Iberoamericano de Estudios Andalusíes, pertenece a la Academia de Buenas Letras de su ciudad natal. En 2014 recibió la Medalla de Oro de la provincia de Granada. En 2016, la Fundación Andrés Bello le concedió el premio a la Obra Narrativa Completa
De otro lado, el Premio Andalucía de relato ha sido para 'La vuelta al día', una obra de Hipólito G. Navarro por entender que el citado libro es "profundamente fresco por su versatilidad, riqueza en la búsqueda de situaciones y matices narrativos" que profundizan en los ámbitos humanos más diversos. "MATICES ESPERPÉNTICOS Y DEFORMACIONES CARICATURESCAS"
En algunos existe una "alegorización del teatro del mundo e historias contadas con matices esperpénticos y deformaciones caricaturescas", así como una "gran riqueza" en el desarrollo de las mismas y en su finalización. Las temáticas son muy variadas y en ellas está muy presente "la sorpresa y la maestría verbal" que caracterizan al narrador onubense.
Hipólito G. Navarro (Huelva, 1961) es autor de los libros de relatos 'El cielo está López' (1990), 'Manías y melomanías mismamente' (1992), 'El aburrimiento, Lester' (1996), 'Los tigres albinos' (2000) y 'Los últimos percances' (2005), como premio 'Mario Vargas Llosa NH' a mejor libro publicado, y de la novela 'Las medusas de Niza' (Premios Ateneo de Valladolid 2000 y de la Crítica andaluza 2001).
Con la antología 'El pez volador' (Páginas de Espuma, 2008), preparada por el escritor Javier Sáez de Ibarra, recibió el Premio 'El Público' de Narrativa 2009, otorgado por los periodistas culturales de Andalucía. Durante los años 1994 y 2001 editó la revista 'Sin embargo', dedicada al cuento literario. Asimismo, fue el responsable de la edición de los cuentos completos de Fernando Quiñones, 'Tusitala' (Páginas de Espuma, 2003). Sus relatos, traducidos a diez idiomas, están recogidos en numerosas antologías del género en Europa y Latinoamérica.
La entrega del premio tendrá lugar durante el mes de mayo. Consiste en la entrega de sendas estatuillas creadas por la escultora cordobesa Marta Campos.Los premios cuentan con el patrocinio y la colaboración la Fundación Unicaja y la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, entre otras instituciones.
El jurado ha estado constituido por Francisco Morales Lomas, Remedios Sánchez, Manuel Gahete, Antonio Hernández, Carlos Clementson, José Sarria, José María Barrera, Paloma Fernández Gomá, José Cabrera Martos, Manuel Rico, Ángel Basanta, Antonio Garrido Moraga, Ricardo Bellveser, Pilar Quirosa-Cheyrouze, José Antonio Santano, Antonio Moreno Ayora, Francisco Huelva y Juan Gaitán.
También te puede interesar
Lo último