"Los Borbones convirtieron a Cádiz en el eje comercial"

Manuel Bustos. Director de la Real Academia Hispano Americana

"Sevilla debería conmemorar el Tricentenario del traslado para dar su punto de vista", Comenta. "La Casa de la Contratación fue trasladada porque la Bahía aportaba más ventajas", explica Bustos.

"Los Borbones convirtieron a Cádiz en el eje comercial"
"Los Borbones convirtieron a Cádiz en el eje comercial"
José Joaquín León

07 de mayo 2016 - 11:41

Manuel Bustos Rodríguez (Madrid, 1950) es catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Cádiz y director de la Real Academia Hispano Americana. Con anterioridad fue profesor en la Universidad Complutense y en la de Sevilla. También es profesor visitante de prestigiosas universidades internacionales, como Lovaina, Hamburgo, Burdeos o París Sorbonne. Es autor de numerosos libros y artículos especializados. Entre sus principales líneas de investigación está la historia marítima de España en la Carrera de Indias.

-En 2017 se cumple el Tricentenario del traslado de la Casa de la Contratación de Sevilla a Cádiz. ¿Qué era este organismo?

-La Casa de la Contratación fue creada en Sevilla en 1503. Regulaba el tráfico de barcos y pasajeros a Indias. También sirvió como tribunal de justicia, con una jurisdicción especial para los comerciantes. En su época sevillana, funcionó como escuela de pilotos y para fabricar cartas geográficas. Asimismo cobraba impuestos. Era uno de los tres organismos fundamentales para el comercio.

-¿Cuáles eran?

-Uno era el Consejo de Indias, que estaba en el Alcázar de Madrid. Otro era la Casa de la Contratación, con las funciones ya señaladas. Y también estaba el Consulado de Indias, que agrupaba a los grandes comerciantes, a los cargadores. Tenía su sede en Sevilla y se trasladó a Cádiz, junto a la Casa de la Contratación, en 1717.

-¿Por qué se instaló, originalmente, en Sevilla?

-Porque Sevilla era una urbe muy importante. A principios del XVI ya era la capital del comercio atlántico, con la zona de África y Canarias. Y, desde la época medieval, en Sevilla había colonias de otras zonas de Europa, sobre todo italianos. Poco a poco, hay un desplazamiento desde el Mediterráneo al Atlántico.

-Sin embargo, era un puerto fluvial.

-Entonces era una ventaja. Se valoraba porque el río protegía a los barcos de ataques enemigos. A eso se unía que era una gran ciudad, por número de habitantes e infraestructuras.

-¿Y por qué se trasladó?

-Cádiz, a esas alturas del siglo XVIII, tenía más ventajas. La Bahía ofrecía amplitud a los barcos. Los más grandes tenían problemas con los bancos de arena, al entrar al Guadalquivir por Sanlúcar. Por otra parte, desde 1648, con la epidemia de peste, Sevilla había sufrido una despoblación. Algunas colonias de mercaderes extranjeros se fueron a la Bahía de Cádiz.

-¿Hubo motivos políticos?

-Yo he apuntado, en mis libros, el protagonismo francés y de los Borbones en el traslado. La colonia francesa, que era partidaria del traslado a Cádiz, apoyaba a los Borbones en la guerra de Sucesión con los Austrias, y luego presionó. Tampoco se puede olvidar que había intereses militares. En Cádiz se creó el departamento marítimo y los astilleros para fabricar barcos. Los Borbones convierten a Cádiz en el gran eje comercial y militar.

-Algunos personajes influyeron en el traslado.

-Sobre todo el almirante Pez y José Patiño.

-¿Originó tanta prosperidad como se suele decir?

-Cádiz era desde 1679 la cabecera del monopolio de Indias, pero le faltaban las instituciones. El traslado la refuerza como capital indiscutible del comercio.

-¿En qué cambió?

-Hay un antes y un después. Suelo decir que Cádiz es, básicamente, una ciudad del XVIII, que se retoca en el XIX y se deteriora, en parte, en los siglos XX y XXI. Construyen nuevas casas y se transforman por dentro. Fluye la riqueza, por lo que el crecimiento poblacional es enorme. Cádiz atrae emigración de Europa y el norte de España. La principal colonia en número era la italiana, pero en riqueza los superaban los franceses.

-Siempre se elogia el nivel cultural.

-Los visitantes extranjeros coinciden en alabar el desarrollo y el buen gusto de la población. Las iglesias de Cádiz, en el siglo XVIII, se cubren de obras de arte, realizadas por artistas que también se trasladan.

-¿El traslado perjudicó mucho a Sevilla?

-Fue perjudicial, aunque el declive venía de los años centrales del siglo XVII; y no volverá a remontar hasta bien avanzado el siglo XVIII. Estaba perdiendo a favor de Cádiz. Por eso, el traslado de las instituciones estaba cantado.

-¿Fue el origen de una decadencia sevillana?

-Cuando se habla de decadencia es relativo. La Sevilla barroca es fuerte, aunque la Sevilla económica del XVII ya no era igual que la del XVI. Después del traslado, se irá reconvirtiendo en una gran ciudad agrícola y ganadera. La Feria surgirá así; era comercial, antes de ser festiva. Sin olvidar, que el arte y la cultura siguen fuertes en Sevilla.

-¿Hubo mucha rivalidad entre las dos ciudades?

-La rivalidad fue dialéctica. Se intentaba influir en la Corona. La polémica fue llevada sobre todo por los ayuntamientos.

-¿Puede ser el origen de la rivalidad andaluza?

-Sí y no. Es normal la rivalidad entre vecinos, entre Cádiz y Jerez, o entre Oviedo y Gijón. Pero en esto el caso andaluz y español no es único, sucede en otros países. El traslado añadió un plus, porque Cádiz adelantó a Sevilla en habitantes y desarrollo.

-Usted fue el primero que dijo que Cádiz debía celebrar este Tricentenario.

--Yo dije que me parecía bien que Cádiz celebrara el Bicentenario de la Constitución de 1812, pero que como huella duradera en la ciudad era más importante este Tricentenario del Monopolio del Comercio de Indias, que se cumple en mayo de 1717. He intentado influir y espero que lo celebremos dignamente.

-¿En Sevilla lo deberían celebrar?

-El concepto no sería celebrar, sino conmemorar. Los recuerdos no tienen que ver con el éxito o el fracaso. Hemos conmemorado la batalla de Trafalgar, que fue una derrota para España. Sevilla debe conmemorar el traslado de la Casa de la Contratación, para plantear su punto de vista.

stats