Viaje a la Sevilla que no se ve
Cuatro arqueólogos de la Hispalense crean Atlas Tours, una empresa de rutas culturales que se apoyan en contenidos virtuales.

La arqueología, al igual que ocurre con otras disciplinas como la ciencia, tiende a encerrarse en sí misma, circulando así los datos más novedosos sólo dentro del propio gremio. Desde la comunidad universitaria se critica esta actitud y se defiende la divulgación de estos conocimientos al resto de la sociedad. El problema es cómo hacerlo. En esta línea, cuatro arqueólogos de la Universidad de Sevilla han puesto en marcha la empresa Atlas Tours, que realiza visitas guiadas y actividades escolares enfocadas al patrimonio histórico arqueológico y cultural, principalmente, de la provincia de Sevilla.
Pablo Garrido, Manuel Costa, Marta Díaz-Zurita y Javier Escudero están detrás de este proyecto, una filial de Atlas Arqueología y Patrimonio, una empresa creada en 2009 que ofrece servicios técnicos de arqueología tanto a empresas de arquitectura como a entidades constructoras y a grupos universitarios de investigación .
"Sabemos que se trata de un sector muy saturado y competitivo, pero hemos conseguido desarrollar un producto diferente", señala Pablo Garrido, gerente de Atlas Tours. "Nosotros diseñamos rutas dirigidas a un público con intereses culturales y con los datos arqueológicos más recientes, datos que aún no están en los libros, pero que ya se están debatiendo en congresos y foros de investigación". Por otro lado, además de un guía acreditado, el grupo de participantes siempre va acompañado por un arqueólogo para "profundizar en las explicaciones y aclarar las dudas que surjan". "Queremos que este conocimiento salga del círculo universitario y llegue a la calle", indica Manuel Costa, otro de los promotores de Atlas Tours.
Además, estos emprendedores tienen un consorcio con la empresa sevillana de realidad virtual y contenidos 3D Fantastic Four, que desarrolla para Atlas Tours maquetas, infografías y otros productos virtuales específicos para sus rutas. De este modo, el público asistente puede descargarse en su tablet y smartphone una aplicación Android que apoya la explicación del guía. Ésta contiene material exclusivo como fotografías y recreaciones históricas de diferentes calles y monumentos de la ciudad.
La Sevilla que no se ve -prevista para el 23 de noviembre a las 19:00- es una de las rutas que más se apoya en esta nueva tecnología (el guía dispone de planos y fotografías en papel para aquellos que no dispongan de dispositivos móviles con sistema Android). En esta visita, el público recorre en apenas dos horas la Sevilla romana, almohade y moderna. Atlas Tours oferta además seis rutas más: Sevilla, puerto de América (próxima sesión el 9 de noviembre); La Sevilla histórica: extramuros; Sevilla entre bares: historia de un trago, que recorre los bares y bodegas más emblemáticas de la ciudad (próxima visita el 16 de noviembre); Sevilla y Sefarad: historia de la Judería (23 de noviembre); Redescubriendo el mudéjar sevillano (30 de noviembre) y La Isbiliyya islámica. "Queremos salir de las rutas más comunes. Por ejemplo, al hablar de la Sevilla mudéjar visitamos el casco antiguo norte, una zona fuera del tradicional circuito turístico", señala Manuel Costa. "Queremos profundizar en la historia de la ciudad. Muchas personas conocen el Alcázar pero no sabe qué ocurrió alrededor de él, o por qué la Torre del Oro está situada donde está. Ese es nuestro fin, que el visitante descubra el por qué de las cosas".
Atlas Tours también ofrece rutas en inglés y en italiano y, en un futuro próximo, pretende dar el salto a otras ciudades andaluzas como Cádiz o Huelva.
También te puede interesar
Lo último