Sevilla en 140 caracteres

Humor, historia y fotografía centran los perfiles más populares entre los 'tuiteros' de la ciudad

Noelia Mejías Cuenca

16 de septiembre 2013 - 01:00

Las redes sociales forman ya parte de la vida cotidiana de todos. No sólo han inundado de información el ciberespacio, sino que han hecho posible que personas anónimas se transformen de la noche a la mañana en auténticos líderes de opinión. También se han convertido en una herramienta muy útil en la educación, así como para los personajes conocidos, que acuden a ellas para estar en contacto con su público. En este sentido, Twitter es de las más populares. Políticos, periodistas, médicos, deportistas y ciudadanos de toda condición. Todos quieren estar en la red a través de su perfil de Twitter, pero sólo unos pocos consiguen hacerse con miles de seguidores. En pocos años, esta red social ha ido sumando usuarios también en Sevilla, donde algunos tuiteros -@Ranciosevillano y @SevillaInsolita son algunos ejemplos- cuentan con un buen número de fans.

"Recordar esas cosas de nuestra ciudad que todos conocemos pero que no parecían tener sitio en un canal como Twitter". Éste es el germen del perfil @Ranciosevillano, al que da vida el periodista Julio Muñoz Gijón y que cuenta con más de 27.000 seguidores. No obstante, confiesa el tuitero, pese al éxito, su objetivo no es otro que "divertirse" y asegura que no le "obsesiona" el número de seguidores. Eso sí, dice, "si no interactuase con los tuiteros me aburriría sólo escribiendo cosas yo". Como periodista, continúa, sí que considera que "las redes sociales han revolucionado todo pues ahora, para lanzar una información, puede hacerse directamente desde la fuente, sin necesidad de intermediarios y en los segundos que se tardan en escribir los 140 caracteres de un tuit". Julio reconoce que ha sido fundamental tener actividad en este perfil, pues no sólo le ha servido para publicar su libro El Asesino de la Regañá, sino que además fue galardonado hace unos meses con el premio de Blogosur como mejor tuitero de Sevilla.

Además de para el humor, en el ciberespacio también hay hueco para el aprendizaje. Marcos Pacheco Morales-Padrón, un joven estudiante de Historia, está detrás de @SevillaInsolita. Este perfil, que narra a través de tuits y fotografías la historia de Sevilla, cuenta con más de 9.000 seguidores y la información que proporciona está documentada. "Hay muchas páginas de este estilo, pero yo doy la información masticada. No sólo me limito a título y foto", cuenta el tuitero, que quiere seguir los pasos de su abuelo, el historiador Francisco Morales-Padrón, y especializarse en estudios americanos.

A pesar del antes y el después que han marcado las redes sociales a la hora de comunicarse e informar, éstas no podrán sustituir a la manera de informarse a través de los medios de comunicación tradicionales. Así lo ve Miguel Morenatti, un reconocido fotoperiodista con más de 26.000 seguidores en su perfil de Twitter y al que le gusta contar una historia a partir de una fotografía. "Para mí Twitter es como ese blog que nunca tuve, así que intento usar los 140 caracteres para contar esas historias con fotos que siempre quise exponer", explica. Pero si hay algo en lo que Morenatti hace hincapié acerca de la utilización de esta herramienta, es en el riesgo que se corre a la hora de informar sin fuentes fiables. "La obsesión por ser el primero en contar una noticia hace que no se contraste lo suficiente. De ahí que existan informaciones que no sean del todo ciertas o se magnifiquen", dice.

La influencia de Twitter también ha llegado a las aulas. El profesor de la Universidad de Sevilla José Luis Rojas considera que esta red social es especialmente "valiosa" para su aplicación en el ámbito educativo. Este periodista imparte clases de Periodismo Deportivo y Periodismo Especializado en la Facultad de Comunicación y ha creado una cuenta para cada asignatura: @peresport y @perespus. "Es preciso que cada materia tenga su perfil para que Twitter sea efectivo como herramienta, no sólo adecuando los contenidos sino también ofreciendo listas de fuentes que puedan ser de utilidad para los alumnos", explica. Además de estas dos cuentas, el periodista posee un perfil propio para conocer y compartir contenidos con compañeros, profesionales y expertos. Para el docente, la experiencia con la red social ha sido todo un "acierto", pues le permite acercar la actualidad al desarrollo de la clase para ilustrar y completar los contenidos del temario. Además, le ayuda a incentivar a los alumnos, ya sea compartiendo enlaces de noticias que generan el debate o haciendo prácticas como tuiteo en directo o conferencias de las que extraer titulares periodísticos.

stats