Palacio de Miguel Sánchez-Dalp

Episodios sevillanos del siglo XX

ENTREGAS PUBLICADAS 4, 11, 18 y 25 de mayo; 1, 8, 15, 22 y 29 de junio; 6, 13, 20 y 27 de julio; 3, 10, 17, 24 y 31 de agosto; 7, 14, 21 y 28 de septiembre; 5, 12, 19 y 26 de octubre; 2, 9, 16, 23 y 30 de noviembre; 7, 14 y 21 de diciembre de 2008.Con la destrucción injustificada, alevosa, de los palacios de Sánchez-Dalp, Palomares y Cavaleri, más los edificios del Hotel Venecia y el Colegio de Alfonso X el Sabio, la plaza del Duque perdió su personalidad

21 de diciembre 2008 - 05:03

COMO indicamos en nuestra anterior entrega, desde ahora dedicaremos varias páginas a las fachadas e interiores de las casas palacios de Sánchez-Dalp y Palomares, en la plaza del Duque de la Victoria, recuperando varias decenas de estampas preciosas. Tomaremos como base documental los treces programas de televisión que hicimos en 1998.

Miguel Sánchez-Dalp y Calonge nació en Aracena el 19 de enero de 1871 y falleció en Sevilla el 21 de febrero de 1961, con 90 años de edad. Entre sus principales aportaciones a la ciudad estuvo la casa palacio de la plaza del Duque de la Victoria (1908-1916), una verdadera preciosidad que cayó bajo la piqueta en los nefastos años sesenta.

Miguel Sánchez-Dalp se convirtió en uno de los labradores que pusieron los cimientos del empresariado agrícola y ganadero, y desde luego fue uno de los impulsores del regadío promovido por Joaquín Benjumea Burín, después de la terrible hambruna de 1905. Un labrador que dedicó gran parte de su tiempo y fortuna a la cultura y ejerció como presidente del Ateneo, igual que su hermano Javier.

Entre sus numerosas obras filantrópicas está el Hospital de la Cruz Roja Reina Victoria Eugenia en Capuchinos y la reconstrucción de numerosas iglesias destruidas durante la Guerra Civil, así como la rehabilitación de otras dañadas por el paso del tiempo. Sobre todo en Aracena se volcó en mejorar las iglesias, además de fundar la casa de las Hermanitas de los Pobres. En la Iglesia del Castillo de Aracena, entre otras mejoras realizadas en 1926, estaba el Vía Crucis de cerámica hecho por el artista polifacético Adolfo López Rodríguez.

Contribuyó Miguel Sánchez-Dalp al desarrollo de la agricultura y ganadería sevillana con la Excursión Agrícola por Andalucía, durante los meses de febrero y marzo de 1915 y en 1924, Sevilla fue escenario del VII Congreso de Oleicultura también promovido por Miguel Sánchez-Dalp, que puso su explotación agrícola como modelo del sector olivarero. Antes, en 1918, patrocinó el Congreso Nacional de Regantes y el plano de la ciudad de ese año.

El Ayuntamiento de La Rinconada acordó nombrar a Miguel Sánchez-Dalp Hijo Adoptivo del pueblo, por sus constantes apoyos sociales como empresario agrícola del municipio. Además el Ayuntamiento aprobó dar el nombre de Puebla de Sánchez-Dalp a la nueva barriada de la Estación. Por desgracia, poco después del acuerdo, fechado el 9 de marzo de 1931, se proclamó la II República y quedó sin efecto.

Durante la II República, Sánchez-Dalp fue víctima de varios incidentes personales desagradables, además de sufrir la ocupación de sus fincas, el incendio de cosechas y atentados contra sus obreros por no secundar algunas huelgas. En 1932 los huelguistas simularon el entierro de Miguel Sánchez-Dalp por la plaza del Duque, pasando repetidamente por delante de su palacio, con una caja de muerto y cantando simulacros de rezos y gritando frases ofensivas para su persona.

Como presidente del Ateneo en 1913-1914, Miguel Sánchez-Dalp destacó por su apoyo al movimiento regionalista. Él y su hermano Javier invitaron a Francisco Cambó a pronunciar el discurso de los Juegos Florales de 1913, que supuso el inicio del andalucismo contemporáneo con el Congreso titulado Ideal Andaluz, celebrado en 1914. Ambos hermanos apoyaron al notario Félix Sánchez-Blanco en su proyecto de editar la revista Bética, la mejor publicación de su época.

Miguel Sánchez-Dalp publicó en 1912 un Plan de Ordenación Urbana para Sevilla que fue considerado modélico.

stats