Movilidad implantará la prioridad semafórica en más líneas de Tussam

Transporte público

Los técnicos desarrollan un sistema similar para los autobuses de tránsito rápido que irán a Sevilla Este y Pino Montano. La velocidad media se dispara a 26 kilómetros por hora.

Espadas gesticula durante la presentación de los autobuses rápidos que unen la estación de Metro de Blas Infante con la Isla de la Cartuja en seis minutos.
Espadas gesticula durante la presentación de los autobuses rápidos que unen la estación de Metro de Blas Infante con la Isla de la Cartuja en seis minutos.

Los autobuses de tránsito rápido conectan desde este lunes la estación de Metro de Blas Infante con la zona de la Isla de la Cartuja pegada a la SE-30 en un tiempo de 16 minutos gracias a que coge por la vía rápida exterior del Muro de Defensa de la ciudad sin realizar paradas intermedias y a la prioridad semafórica. Sobre esta segunda medida ya se encuentran trabajando los técnicos de la Delegación de Movilidad para implantar un sistema similar con las nuevas líneas que se crearán para llegar a Sevilla Este y Pino Montano en el menor tiempo posible y que enlazarán con el intercambiador de transportes situado en la estación de San Bernardo.

Para mejorar la velocidad media y acortar los tiempos con estos dos barrios alejados del centro histórico, los expertos estudian que los autobuses circulen por plataformas reservadas y tengan prioridad en los semáforos, lo que se traduce en que se pongan en verde conforme los vehículos se acerquen a ellos. Desde el centro de gestión de tráfico se vigilará a través de las cámaras que la calzada se encuentre libre de obstáculos. Este sistema es utilizado por el Metrocentro y desde ayer mismo por la lanzadera estrenada.

Esta nueva tecnología desarrollada por el Centro de Gestión de la Movilidad con medios propios consiste en un dispositivo instalado en el interior de los autobuses articulados que integra la tecnología de geolocalización basada en GPS, la tecnología de comunicación GPRS y las capacidades de los sistemas de control de tráfico instalados en la calle. ¿Cómo funciona? El dispositivo calcula segundo a segundo si el autobús se encuentra dentro de un círculo de 25 metros de diámetro (distancia de disparo). Cuando el transporte público se ubica a unos 200 metros del cruce, el mecanismo realiza una orden de prioridad instantánea que reciben los sistemas de control de tráfico ubicados en el centro de Movilidad. Estos sistemas son los encargados de comunicar con el cruce para predisponerlo al paso del autobús (fase de prioridad), garantizando la seguridad vial del resto de usuarios de la vía pública: peatones, ciclistas y vehículos motorizados.

Esa orden de prioridad recibida en el semáforo provoca una fase de tránsito de unos 12 segundos, de manera que las luces van modificando su color en un tiempo prudente para que los usuarios sean conscientes de los cambios que se están produciendo en la intersección. Si la luz próxima que se va a encontrar el autobús se encuentra en verde, se mantiene en el mismo color durante la fase de tránsito y la fase de prioridad. Si la luz que se va a encontrar el vehículo se encuentra en rojo, pasará a ámbar durante la fase de tránsito y después a verde en la fase de prioridad. En el caso de los pasos de peatones, cuando se recibe una orden de prioridad desde el autobús, las luces pasan todas a rojo.

El itinerario de 13 kilómetros diseñado para la lanzadera cruza 32 intersecciones controladas por semáforo. Gracias a la prioridad semafórica, los vehículos circulan a una velocidad media de 26 kilómetros por hora cuando la velocidad comercial de Tussam se encuentra ahora en 12. "Se trata de disuadir del vehículo privado a aquellos trabajadores de la Isla de la Cartuja, a los estudiantes y a todos los que dedican su día en el parque y que ahora piensan que ésa es la mejor opción. Queremos convencerlos en esta Semana de la Movilidad de que las decisiones más sostenibles pasan por el transporte público y por la intermodalidad", señaló Juan Espadas antes de abogar por que también sea una respuesta a la concentración de personas esperada cuando la Torre Sevilla empiece a funcionar a pleno rendimiento.

Durante seis meses se evaluará la respuesta del público a este nuevo servicio para decidir si impulsarlo o replantearlo. "No es una medida puntual y aislada, sino una experiencia piloto que refuerza la isla como las nuevas plazas de aparcamiento", quiso destacar el alcalde. Las primeras cifras indicaron que a lo largo de la mañana tuvo una demanda media del 20%. Las previsiones de Tussam pasan por alcanzar una ocupación media del 60%.

Por lo demás, su frecuencia de paso en las paradas está fijada en diez minutos y oferta 4.500 plazas diarias, considerando sólo un sentido por vuelta. En cuanto al horario, funcionará los días laborables en las horas punta de mañana y mediodía, en concreto de 07:00 a 10:30 y de 13:00 a 16:30, excepto los periodos de verano que se determinen con antelación. La tarifa para los viajeros que transborden desde otros transportes públicos como autobuses urbanos, interurbanos o Metro es de 0,38 euros, sólo si se paga con la tarjeta del consorcio metropolitano de transportes, con idea de potenciar la intermodalidad de modos de transporte.

stats