ENSEMBLE DIDEROT | CRÍTICA
Guerra y música en Berlín
La Fiesta de los Locos de Fuente Carreteros (Córdoba), la Semana Santa Viviente de Cuevas del Campo (Granada), la pesca de almadraba en la costa gaditana (en peligro de desaparición), el Domingo de Resurrección que se celebra en Alhama de Almería o la Romería de Cuatrovitas de Bollullos de la Mitación, en Sevilla, son sólo cinco de los 250 casos que un equipo de antropólogos del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) ha documentado este año como "expresiones culturales vivas" que explican rasgos fundamentales de la identidad andaluza. Más de un millar de rituales festivos, oficios, saberes, modos de expresión (de cantes a bailes pasando por leyendas) acabarán integrando en 2012, para cuando está prevista su publicación, el Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía.
El proyecto, iniciado el año pasado en colaboración con el Centro de Estudios Andaluces, incluirá documentación escrita, gráfica, sonora, fotográfica y audiovisual sobre una serie de procesos sociales, rituales festivos, oficios, saberes, modos de expresión y actividades culinarias que se transmiten de generación en generación y que explican, según este equipo de científicos, el "pasado multicultural en el que se producen síntesis culturales y formas históricas de existencia que conforman los fuertes cimientos" sobre los que se apoya la idiosincrasia de los andaluces, basada fundamentalmente según esta investigación en "el antropocentrismo, la capacidad de socialización, las tendencias a organizarse colectivamente en redes sociales no institucionalizadas y al igualitarismo y en la capacidad de relativizar".
El IAPH impulsó este Atlas debido a la escasa documentación acerca de esta materia, amenazada por "los procesos de globalización y la aceleración de las transformaciones sociales", como señala la investigadora del IAPH Gema Carrera Díaz, y siguiendo las recomendaciones de la Unesco en su Convención para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial, ratificada en París en 2003. "Los objetivos -explican desde el IAPH, el organismo científico de la Consejería de Cultura- son difundir una imagen de Andalucía desconocida y poco valorada, sensibilizar a los andaluces de la importancia de este patrimonio y fomentar su continuidad", aparte de facilitar a la Administración claves para "mejorar su gestión".
Los responsables del proyecto han trabajado este año en la campiña, la vega y el valle del Guadalquivir, zonas a las que se está dedicando la segunda y penúltima fase del estudio. La división del territorio de la comunidad se ha basado tanto en las demarcaciones físicas de las distintas comarcas como en criterios histórico-culturales, ya que otro de los atractivos de este trabajo es que "permitirá ver la diversidad de respuestas culturales que se han dado en Andalucía ante unas características geográficas similares", señala Carrera Díaz. Y también cómo refleja este patrimonio intangible a los colectivos sociales que lo protagonizan y cuáles son las fórmulas de transmisión del saber en los 62 distritos en que se divide la investigación de campo.
El IAPH prestará especial importancia al formato televisivo en que se presentará este proyecto, que se acompañará de una publicación editorial en tomos desde enero hasta diciembre de 2012. Con la colaboración del Servicio de Investigación y Difusión de la Dirección General de Bienes Culturales de la Junta, el equipo investigador ha elaborado ya unos documentales en alta definición de todas las zonas estudiadas, de los que puede verse ya un avance en el canal de Youtube del Instituto (www.youtube.com/user/iaphtube).
También te puede interesar
ENSEMBLE DIDEROT | CRÍTICA
Guerra y música en Berlín
Wicked | Crítica
Antes de que Dorothy llegara a Oz: la historia de Bruja Mala
Alhambra Monkey Week
La cultura silenciada
Las chicas de la estación | Crítica
Los escollos del cine de denuncia