"Cuando la Corona estaba débil, Medina se crecía"

El Centro de Estudios Andaluces organiza un debate sobre la influencia y poder económico del Ducado de Medina Sidonia

Consuelo Varela, Rafael Valladares y Luis Salas atienden la intervención de Laureano Rodríguez.
Consuelo Varela, Rafael Valladares y Luis Salas atienden la intervención de Laureano Rodríguez.
Charo Ramos / Sevilla

21 de mayo 2009 - 05:00

Cualquier foro que aborde el que está considerado como uno de los mayores archivos privados de Europa, el de Medina Sidonia, o las hazañas y extravagancias de su vigésimo primera duquesa, Luisa Isabel Álvarez de Toledo, suele convertirse en una cita insoslayable. Expertos y curiosos no dudaron en sumarse ayer a la mesa redonda convocada por el Centro de Estudios Andaluces para debatir la influencia de la casa señorial de Medina Sidonia y el alcance de sus fondos documentales.

El pretexto fue el libro Medina Sidonia. El poder de la aristocracia 1580-1670, de Luis Salas Almela. El autor estuvo acompañado por la americanista Consuelo Varela, el científico del Instituto de Historia (CSIC) Rafael Valladares y el historiador y patrono de la Fundación Duques de Medina Sidonia Laureano Rodríguez. Tanto Varela como Valladares pusieron de manifiesto que, hasta ahora, no existía ningún estudio global sobre la naturaleza del poder económico, político y social de los Medina Sidonia en el contexto de la monarquía española. En este sentido, Salas Almela aporta un análisis detallado de la riqueza de los Medina Sidonia y de sus sistemas de percepción de renta: una fiscalidad privativa ejercida fundamentalmente en las costas de Cádiz y Huelva entre los siglos XVI y XVII . "El libro está muy bien escrito, se lee con gusto y abre un debate clave sobre la condición de los puertos señoriales en el desarrollo de la Carrera de Indias y sobre la importancia de Sanlúcar de Barrameda como antepuerto de Sevilla", señaló Varela.

Rafael Valladares destacó que el trabajo de Salas arroja nueva luz sobre la gran crisis imperial del siglo XVII y ahonda en uno de los episodios más oscuros de esta saga: la famosa conspiración del IX duque de Medina Sidonia, don Gaspar Alonso Pérez de Guzmán.

Laureano Rodríguez, una de las personas que mejor conoció a la carismática duquesa roja, se extendió ayer acerca de "la secular mala relación que ha habido siempre entre la Casa de Medina Sidonia -un Estado señorial perfecto como modelo empresarial- y la monarquía española de los Austrias. Cuando esa Corona está débil, Medina siempre crece". Esa imagen de la Corona como esquilmadora de sus bienes nobiliarios explicaría, según Laureano Rodríguez, la fallida conjura contra Felipe IV de 1641.

"Y si en el siglo XIX los Medina Sidonia se hicieron carlistas, en el siglo XX surge la figura increíble de Doña Isabel, que se desclasa totalmente y asegura que el título hay que conquistarlo día a día", apostilló este investigador a propósito de una mujer "extraordinaria" que "durante 30 años se dedicó a descubrir documentos ocultos, protegiendo el Archivo Ducal y generando nuevos legajos. Esas cien cajas de la última Duquesa de Medina Sidonia, aún por abrir, guardan muchísimos secretos de una mujer que lo vivió todo, incluida la Transición. Lo que tiene escrito dará tantísimo juego en el siglo XXI que nos vamos a quedar pasmados", concluyó Laureano.

stats