Los 'Años diez' del siglo XXI

Cuadernos del Vigía publica una revista que busca reflexionar sobre la poesía en la actualidad

Los 'Años diez' del siglo XXI
Los 'Años diez' del siglo XXI
Marga Guillamón Córdoba

10 de agosto 2014 - 05:00

Una revista contemporánea de poesía impresa en la que se busca reflexionar sobe el estado de la poesía y las poéticas en el tiempo presente, la década de los años 10 del siglo XXI. Es la definición de Años diez, dirigida por el filólogo cordobés Juan Carlos Reche junto a Abraham Gragera como subdirector, en la que sin una temática común se intercalan poemas de autores españoles y extranjeros con la intención de recuperar algunas voces y poéticas poco difundidas, además de, en el caso del primer número, documentos inéditos de uno de los escritores más importantes de la Generación del 27, Gerardo Diego. Publicada por la editorial granadina Cuadernos del Vigía, tendrá cadencia semestral: el primer número se divulgó en el mes de mayo y el próximo verá la luz a finales de año.

Con la intención de huir de las críticas literarias anquilosadas en el formato reseña, Años diez apuesta por una serie de textos que puedan abrir una nueva línea de investigación en la que la grafía, los membretes y hasta los sobres con direcciones de destinatarios y remitentes proyectan un mapa para ir al encuentro más íntimo con autores del pasado. Es el caso de Gerardo Diego y sus seis cartas inéditas recuperadas de la Biblioteca Nacional de Uruguay a través del critico uruguayo Andrés Echeverría. No solo se exponen las cartas en la revista, sino que también Echeverría hace uso de su prosa en un artículo en el que se plasma la relación de Diego con cuatro autores rioplatenses: Julio J. Casal, Carlos Sabat Ercasty, Clara Silva y José Pedro Díaz. Lo encontrado en la biblioteca no es más que una pequeña porción de las muchas cartas que se perdieron con el tiempo, están en el extranjero o permanecen en manos de particulares. Este reducido grupo de cartas, que conforma una pequeña parte del constante intercambio epistolar de Gerardo Diego, manifiesta el gran interés por el poeta español en el Río de la Plata, así como su atención en la literatura uruguaya.

Pocos poetas en castellano pero muy representativos conforman este primer número. Rafael Álvarez Merlo, tras varias décadas alejado del bullicio poético (solo ha roto su silencio en ocasiones puntuales), vuelve al mundo literario con cinco poemas originales. Guillermo López Gallego, además de adelantar poemas de su nuevo libro, propone una nueva versión del influyente manifiesto de Charles Olson El verso proyectivo, en el que se hace referencia a la "composición por campo", donde se huye del método tradicional de composición poética basado en la forma y la medida recibidas. Años diez se completa con los poemas del desconocido Juan Manuel Cabrera, que se estrena con El aire en el alambre. Además, sobresale la labor de Mario Jurado con el artículo sobre su poética a la hora de traducir literatura inglesa. Tal y como dice Reche, "la revista tiene la función de descubrir lo cercano y lo inédito", es por ello por lo que se ha recurrido a poetas olvidados y desconocidos para abrir este primer número.

No solo de lírica en español vive esta revista, sino que despuntan también cinco poemas, traducidos por Mario Jurado, del consolidado pero desconocido en nuestro país J. H. Phynne, poeta inglés muy relacionado con la poética del renacimiento británico. Fruela Fernández traduce Banderolas, poema de la estadounidense Sandra Mcpherson. Por último, destaca la entrevista que mantiene Francesco Diaco con el poeta italiano Valerio Magrelli, en la que éste se explaya sobre la sociedad italiana y su relación con la poesía.

stats